DOI: 10.17151/eleu.2018.19.10
How to Cite
da Silva Falcão, A. T. (2018). “Eu só desejo que meus filhos não sofram o que eu sofri”: memórias de dor e resistência de mulheres sobreviventes do conflito armado colombiano. Eleuthera, 19, 168–185. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.10

Authors

Ana Taisa da Silva Falcão
Universidade Federal do Rio de Janeiro
taisafalcao@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3010-2967
Perfil Google Scholar

Abstract

Objetivo: apresentar um estudo de caso do conflito armado colombiano a partir da análise do deslocamento forçado e violação dos direitos humanos de mulheres vítimas de grupos paramilitares. O enfoque metodológico do artigo está nos processos derivados do acordo entre o Governo Uribe (2002-2010) e os grupos paramilitares. Metodología: analisamos os Autos da Corte Constitucional e informes de organizações da sociedade civil referentes às violações dos Direitos Humanos das mulheres no conflito armado colombiano. Resultados: os resultados alcançados, com base na análise dos documentos e dos testemunhos das vítimas, observam a maneira como a violência contra as mulheres se desenvolveu durante o conflito armado. Conclusão: concluímos que os testemunhos nos mostram seus principais desejos: por vida digna, por reparação, pela busca por fazer parte de uma comunidade e de pertencimento a um lugar.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-. (2007). Desplazamiento Forzado en Colombia: derechos, acceso a la justicia y reparaciones. Recuperado de http://www.acnur.es/PDF/6922_20120402135634.pdf.

Amnistía Internacional. (2011). “Eso es lo que nosotras exigimos. Que se haga justicia”. Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado de Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7651.

Bello, M. N. (2000). Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la ciudad. Revista de Trabajo Social, 2, 113-123.

Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2012). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá, Colombia: Taurus.

Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Clausewitz, C. V. (2014). Da Guerra. São Paulo, Brasil: Martins Fontes.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado –CODHES-. (2008). Los límites de la guerra. Conflicto, derechos humanos y desplazamiento forzado en el sur oriente colombiano. Recuperado de http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/DocCODHES10-LimitesGuerra.pdf.

Corte Constitucional. (2008). Auto 092/08. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm.

Corte Constitucional. (2015). Auto 009 de 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202015/Auto%20009%20del%2027%20de%20enero%20de%202015seguimiento%20ordenes%202%20y%203%20del%20auto%20092-08.pdf.

Gómez, D. y Wills, M. E. (2012). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas. En Astorga, S., Ayala, M. y Campos, E. (Eds.), Historia Contemporánea de Colombia. Conflicto Armado, régimen político y movimientos sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Ley 387 de 1997. (18 de julio). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socieconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial N. 43.091.

Meertens, D. (1995). La paz: miradas de esperanza. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género: hombres y mujeres en la historia rural de Colombia (1930-1990). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales.

Rapoport, A. (2014). Da Guerra. São Paulo, Brazil: Martins Fontes.

Restrepo, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: Violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 6(11), 87-114.

Saldarriaga, N. I. (Coord.). (2013). Mujer, negra y desplazada: triple victimización en Colombia. Medellín, Colombia: Ediciones UNAULA.

Sánchez, G. (2012). Guerra prolongada y negociaciones inciertas en Colombia. En Astorga, S., Ayala, M. y Campos, E. (Eds.), Historia Contemporánea de Colombia. Conflicto Armado, régimen político y movimientos sociales (pp. 17-71). Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Schmitt, C. (1992). O conceito do político. São Paulo, Brazil: Ed. Vozes.

Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 341-371.

Segura, N. y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, 148, 30-43.

Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas -UARIV-. (2011). Mujeres y conflicto armado. Recuperado de https://previa.uclm.es/fundacion/resolucionConflictos/pdf/enlaces/XinformeViolencia.pdf.

Žižek, S. (2014). Violência: seis reflexões laterais. São Paulo, Brasil: Boitempo.
Sistema OJS - Metabiblioteca |