DOI: 10.17151/eleu.2023.25.2.3
Cómo citar
Loaiza-Zuluaga, Y. E., & Vallejo-Espitia, M. (2023). Educación y formación docente frente a la paz:un estado del arte. Eleuthera, 25(2), 37–59. https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.2.3

Autores/as

Yasaldez Eder Loaiza-Zuluaga
Universidad de Caldas
yasaldez@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4215-2267
Perfil Google Scholar
Manuela Vallejo-Espitia
Universidad de Caldas
manuelavallejoespitia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4155-3915
Perfil Google Scholar

Resumen

Introducción. El presente artículo da cuenta de una revisión y análisis de discurso riguroso y sistematizado sobre la educación y la paz, en las Instituciones de Educación Superior y la formación docente. Objetivo. Aportar al conocimiento sobre la educación para la paz. Metodología. Se revisaron diversas fuentes en una búsqueda sistematizada y rigurosa en varias bases de datos científicas compuestas por artículos, tesis, proyectos e informes. Dicha revisión se hizo sobre la formulación de ecuaciones de búsqueda: paz y educación; paz y política; paz en instituciones educativas; y paz y formación docentes. En cada eje temático se efectuó el correspondiente análisis, en tanto supuestos teóricos de los autores, y su posición frente a los temas a trabajar de la revisión documental. Posteriormente, se estructuraron conclusiones frente al paneo que arrojó el estado del arte y los antecedentes, dando claridades a las discusiones, hallazgo y posturas epistemológicas, además de analizar en qué va Colombia frente a la construcción de paz; evidenciándose que no hay consenso en la manera de entender el concepto de paz o paces ni en relación a las formas de enfrentar el conflicto armado y construir procesos de paz.

Abarca, G. M. (2014). Los docentes como constructores de prácticas de paz. Ra Ximhai, 10(2), 95-112. https://www.redalyc.org/pdf/461/46131266004.pdf

Aguilar, M. A y Castañón, N. (2014). Propuestas, actividades y estrategias pedagógicas que promuevan una cultura de paz y capacidad de resolución de conflictos en las instituciones educativas venezolanas. Revista de Comunicación de la SEECI, (34), 83-94. https://www.redalyc.org/pdf/5235/523552852006.pdf

Andrade Fuertes, P. Y., Ibarra Eraso, A. L. y Ortega Jurado, M. (2014). El valor político de la educación (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1844/Ibarra_aracelly_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aponte, A. y Benavides, J. (2016). Las Farc y las organizaciones comunitarias en San Andrés de Tumaco: desafíos territoriales ante una eventual implementación de los Acuerdos de La Habana. Revista Controversia,Territorios y Construcción de paz, 206, 109-148. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=404&path%5B%5D=pdf_186.

Arévalo, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana.Revista de Economía Institucional, 16(30), 131-169. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3780

Arias, G. M. y Villota, F. F. (2007). De la política, del sujeto al sujeto políticos. Revista Ánfora, 14(23), 39-52. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834254004.pdf

Arroyo, R., Hurtado, D., Aguirre, C. I. y Fadul, C. J. (2016). Estado del arte sobre paz: discusiones conceptuales y producción científica colombiana (2000-2015) asociada a la paz-territorio y paz desarrollo: una apuesta desde la investigación orientada a la acción y toma de decisiones -IAD. Revista Hojas y hablas,(13),85 96.http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/85

Arteaga, S. (2005). Modelo pedagógico para desarrollar la educación para la paz centrada en los valores morales en la escuela media superior cubana (tesis de doctorado). Universidad ISP, Félix Varela, Santa Clara, Cuba.

Barreto de Sousa, M. (2012). Laboratorios de paz en territorios de violencia(s) - ¿Abriendo caminos para la paz positiva en Colombia? (tesis de doctorado). Universidad de Coímbra, Coímbra, Portugal. https://www.researchgate. net/publication/303939351_Laboratorios_de_Paz_en_territorios_de_violencias_abriendo_caminos_para_la_paz_positiva_en_Colombia

Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Revista de docencia universitaria, 13(1), 35-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5027835

Bejarano Restrepo, N., Londoño Restrepo, J. y Villa Sierra, P. (2016). Pedagogías para la paz: una propuesta de educación popular por medio del arte, para la formación de los niños y niñas en la paz (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.http://200.24.17.68:8080/jspui/handle/123456789/2187

Beltrán, Y., Martínez, Y. y Vargas, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Educación y Educadores, 18(1), 62-75.

Burgos, D. M., Ruíz, J. J. y Martínez, M. (2017). Formación de maestros enfocada a la construcción de paz desde el reconocimiento y la justicia social. Análisis, 49(91), 359- 380. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3417

Cabezudo, A. (2012). Educación para la Paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Ciências Sociais Unisinos, 48(2), 139-145. https://www.redalyc.org/pdf/938/93823715009.pdf

Calderíus, M. y Martínez, N. (2011). Formación de competencias ciudadanas en las universidades cubanas: una contribución al perfeccionamiento de nuestra democracia. Revista ciencia ensu PC, (3), 109-120. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181322267009.pdf

Cardona, C. (2013). Lo etho-político en el acontecer de la educación: una perspectiva para el ciudadano de hoy (tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/505/1/Carlos%20Enrique%20Cardona%20Quiceno.pdf

Carbajal, P. y Fierro, C. (2020). Modelo de convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar. Guanajuato, México: Secretaria de Educación de GuanajuatoUniversidad Iberoamericana de León- Departamento de Investigación y Posgrado

Chávez, Y. A. (2017). ¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia. Prospectiva Revista de Trabajo Social e intervención social, (24), 69-93. http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/5839/8120

Cruz, A. y Rincón, L. (2017). Aprendizajes desde iniciativas de innovación social para la construcción de paz en Colombia: narrar la paz desde abajo. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (16), 155-178. http://revistafacso. ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/50/45

Cruz, F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada. Una propuesta educativa para una Cultura de Paz (tesis de doctorado).Universidad de Barcelona, Barcelona, España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2935/FCA_TESIS.pdf

De la Rosa, C. y Cabello, P. A. (2017). Análisis de la tipología de la paz del siglo XXI. Pensamiento Americano, 10(19), 68-79. https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.30

Díaz, M. y Rojas, N. (2018). Educación para la ciudadanía en el posacuerdo. Revista Eleuthera, (20), 13-34. http://190.15.17.25/eleuthera/downloads/Eleuthera20_2.pdf

Díaz, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Revista Iberoamericana de educación, 37(3),169-193. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1122Diaz.pdf

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista Laurus, 12, 88-103. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdfFals Borda, O. (1962). La Educación en Colombia. Bases para su interpretación Sociológica. (Monografías Sociológicas, 11). Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, A. y López, M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(64), 117-142. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10529071005

Fernández, O., Salazar, M. y Parra, J. (2018). Construcción de ciudadanía desde la educación y las prácticas cotidianas. Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://

Fundación Paz y Reconstrucción (Pares). (2017). ¿Cómo va la paz? (informe n.°2). https://pares.com.co/2017/07/18/ii-informe-como-va-la-paz/

Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2017). Informe de gestión. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5ae3128e31490.pdfGaleano, G. I., Serna, L. M. y Farjat, J. (2013). El maestro formador de formadores, como sujeto político. Territorios de la enseñanza como escenarios de formación de formadores, en clave de visibilización de posibilidades de gesta de un sujeto político (tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/575/3/Gloria%20Ines%20Galeno%20Orozco.pdf

Galindo, A. y Sarmiento, F. (2019). Las negativas de la paz. Movilización por la paz en el primer año de Duque. Revista Cien Días vistos por el CINEP, 96. https://www.revistaciendiascinep.com/home/?p=4673

Galtung, J. (2014). La geopolítica de la Educación para la Paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 9-18. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1565/2336

Gómez, J. (2019). La educación para la paz: contribuciones para un estado del arte. Revista Cambios y Permanencias, 10(1), 500-539. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9716

González, M. F. (2017). La «posverdad» en el plebiscito por la paz en Colombia. Revista Nueva Sociedad, (269), 114-126. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2017/no269/13.pdf

Grundmann, G., Fiege, K. y Salazar, V. (2017). IAD. Manual de Investigación para la Acción y la toma de Decisiones. UAM, Centro de Desarrollo Rural (SLE) de la Humboldt-Universität zu Berlin.https://www.sle-berlin.de/files/MANUAL%20IAD%202_DIGITAL_CON%20ISBN.pdf

Henao, C. (2012). Maestros e intelectuales en la educación colombiana. Universidad de Manizales.

Hernández, I., Luna, J. y Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista historia de la educación latinoamericana, 19(28), 149-172.

Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ). (2019). Colección Eirene 1993-2019. Universidad de Granada.http://ipaz.ugr.es/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/catalogo_eirene_2019.pdf

Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2017). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia diciembre 2016-mayo 2018. https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf

Islas, A., Vera, D. y Miranda, C. (2018). La cultura de paz en las políticas de Educación Superior de México, Colombia y El Salvador. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 312-325.http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2875

Jaramillo, D. y Orozco, M. (2015). ¿Hablar del otro o hablar con el otro en educación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 47-68. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/1642/1/Hablar%20del%20Otro.pdf

Jaramillo, S. (2016). La Paz Territorial. Conferencia Ofrecida en la Universidad de Harvard, EE.UU. Oficina Alto Comisionado para la Paz.

Jares, X. R. (1991). Educación para la paz. Su teoría y práctica. Editorial Popular.

Jiménez, E. (2010). Efectos de la educación superior en Colombia: una mirada regional (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/541

Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 16, 141-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3396537

Jiménez, F. y Rueda, Z. (2012). Hacia un paradigma pacífico: la paz mundo, la paz compleja y la paz neutra. Ra Ximhai, 8(3), 223-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4731351

Jiménez, J. M. (2018). Perdón político tras conflictos violentos: bondades y objeciones. Revista de Paz y Conflictos, 11(2), 25-47. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/5323

Jiménez, M. y Arboleda, P. (2018). Paz y democracia: una aproximación al concepto de paz y refrendación democrática. Revista Academia y Derecho, 9(16), 103-136. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3802079

Loaiza, Y.E., Vergara-Martínez, A. y Arias-Vásquez, L. (2019). La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), 9-35

Loaiza. Y. (2023). Conciencia histórica del conflicto armado y capacidades de los maestros en procesos de construcción de paz en Caldas, Proyecto Convocatoria Minciencias 2021. Universidad de Caldas.

López-Jiménez, N. E., Castro-Javela, C. P. y Ramírez-Pérez, L. F. (2019). El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible?. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 176-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134157920010

Lozano, M. (2009). La política, la democracia y la ciudadanía en los juicios, discursos y acción política en grupo de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá (tesis de doctorado). Universidad de Manizales-Cinde, Manizales, Colombia.

Madrigal, A. (2015). Educación y pedagogía para la paz en el posconflicto desde el ámbito institucional de la universidad colombiana: elementos orientadores a partir de experiencias internacionales y nacionales y de la reflexión pedagógica crítica (tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/620/

Marín-Cano, M. L., Parra-Bernal, L. R., Burgos-Laitón, S. B. y Gutiérrez-Giraldo, M. M. (2019). La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 15(1), 154-175. https://www.redalyc.org/journal/1341/134157920009/134157920009.pdf

Martínez, C. (2012). La educación para la paz como eje transversal en el nivel medio superior. Revista Ra-Ximhai, 8(2), 71-91. http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej23articulosPDF/03-La-educacion-para-la-paz.pdf

Martínez-Restrepo, S., Pertuz Juan, M. C. y Ramírez, M. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Compartir,Fedesarrollo. https://acortar.link/fSkwdc

Monroy González, M. E., Cortés Saavedra, D. F. y Cifuentes Bonnet, R. (2016). Formación y desarrollo profesional docente para el posconflicto colombiano. En J. R. Salcedo Casallas (ed.), La formación docente en tiempos de postconflicto (pp. 32-45). Grow Foundation for Human Development.

Montes, D. y Suárez, C. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64.

Moreno, E. E. (2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (46), 125-142. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6260867.pdf

Muñoz, F. A. y Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista Paz y Conflictos, (3), 44-61. https://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n3_2010_art3.pdf

Murcia Peña, N. y Jaramillo Echeverry, L. (2da. Ed. 2008). Investigación Cualitativa. “La Complementariedad”. Una guía para abordar los estudios sociales. Colombia. Editorial Kinesis

Murcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad de definición de políticas sobre educación superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 235- 266. https://acortar.link/qhE3CM

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008). Investigación Cualitativa. “La Complementariedad”. Una guía para abordar los estudios sociales. Editorial Kinesis.

Naciones Unidas. (2017). Informe de monitoreo Resolución 1325, Colombia 2017. https://www.dejusticia.org/publication/informe- de- monitoreo- resolucion- 1325- de- nacionesunidas-colombia-2017/

Naranjo, J. (2010). Emergencia de la educación, o ¿la educación en la emergencia? mirada a la educación como aporte en la edificación de ciudadanías emergentes en momentos de globalización (tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia.

Observatorio de Violencia y Paz. (2018). Hacia una emergencia social. Violencia, paz y reconciliación (1° informe). https://issuu.com/prensaucm/docs/informe_observatorio_violencia_y_pa

Ocampo, J. (2009). El maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 12, 13-41. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1513

Ochoa, L. (2018). Construcción de Paz en Colombia: Una mirada desde los jóvenes. Colombia: Naciones Unidas- USAID- ACDI/VOCA.

Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Universitas: Revista de filosofía, derecho y política, (11), 93-125.

Padilla, M. A. y Ortiz, A. E. (2016). Informe de investigación: una experiencia curricular en la formación docente para la paz y la reconciliación (trabajo de licenciatura). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/443

Patiño, O. (2016). Ética de la guerra y de la paz en Colombia. Revista Virtus, (3), 7-16. https://acortar.link/LuNRmF

Paz, E. y Díaz, W. (2019). Educación para la paz: una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Innovación educativa (México, DF), 19(79), 171-195. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v19n79/1665-2673-ie-19-79-171.pdf

Pedraza, H. (2016). Educación para el postconflicto en estudiantes de educación media de la IED San Gabriel del municipio de Cajicá (tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación Viva la Ciudadanía.

Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. RIIEP, 7(2), 287-311 https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/download/1959/2069

Posada Escobar, J. J., Briceño Alvarado, P. D. P., Munar Moreno, Y. A., Corredor Romero,

N. C. y Rossi Rincón, J. P. (2018). Subjetividades políticas de paz en jóvenes de Colombia. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 10(1), 148-173. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/466/261

Quevedo, P. A. y Herrera, O. (2018). Caracterización del rol del directivo docente oficial en el marco del posacuerdo en dos regiones afectadas por la violencia en Colombia (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35275

Ramírez, A. (2007). Ser docente universitario: una búsqueda de sentido. Revista Plumilla Educativa, 5(1), 9-15. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/583

Rendón, D. (marzo de 2010). Cultura de paz. Convivencia democrática y formación de docentes en América Latina. En IV Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. Ponencia llevada a cabo en

Congreso Unesco, Uruguay. Instituto Interamericano de derechos Humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191613

Restrepo, M. (2010). Educación en derecho humanos y paz: la experiencia colombiana. En IV Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. Ponencia llevada a cabo en Congreso Unesco, Uruguay. Instituto Interamericano de derechos Humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191613

Restrepo, O. E., Restrepo, L. M. y Jaramillo, D. A. (2017). La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 83-100.http://marcalyc.redalyc.org/pdf/1341/134154501006.pdf

Rettberg, A. y Quishpe, R. (2017). 1900 iniciativas de paz en Colombia. Informe Nacional. Caracterización y Análisis de las Iniciativas de Paz de la Sociedad Civil en Colombia. (Informe Universidad de los Andes-Colombia, Conpaz y PASO Colombia). https://pasocolombia.org/sites/default/files/1900_iniciativas_de_paz_nacional.pdf

Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 19(38), 593-618. https://www.redalyc.org/journal/282/28253016027/

Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654

Rojas, L. M. y Castillo, M. C. (2017). La práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo. Rastros y rostros del Saber, 1(1), 60-72. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9361

Salamanca, M. (Coord.). (2008). Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina. Publicaciones Deusto.

Salas, J. R. (2019). Descolonizar los Estudios de Paz un desafío vigente en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea. Revista Paz y Conflictos, 12(1), 133-157.

Salas, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2),45-57. https://www.redalyc.org/pdf/748/74846551005.pdf

Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: Una responsabilidad del Estado Social de derecho. Revista Vía Iuris, (9), 141-160. https://www.redalyc.org/

Sánchez, M. y Gamboa, R. (2012). La educación para la paz: una respuesta a las demandas sociales. Revista Electrónica Diálogos Educativos REDE, 12(23), 117-133. http://146.83.132.99/index.php/dialogoseducativos/article/view/1064/1076

Sandoval, E. (2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia. Ra Ximhai, 8(2) 17-37. https://www.redalyc.org/pdf/461/46123366002.pdf

SIPRI y FundiPau. (2019). SIPRI Yearbook 2019. Armamets, disarmament and International Security. https://www.sipri.org/sites/default/files/2019-08/yb19_summary_es_0.pdf

Toro, G. (2014). Construcción de un Modelo de Comunicación para el Desarrollo y la paz en el Oriente Antioqueño (Colombia) (tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada España. https://hera.ugr.es/tesisugr/24583042.pdf

Tortosa, J. M. (2003). Construcción social del enemigo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(33), 177-195. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503308.pdf

Trejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11(18), 55-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4364027

Trujillo, L. J y Cardona, S. (2019). La educación rural en escenarios de paz y posconflicto. Un acercamiento al estado del arte. Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 175-218. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/5280

Tünnermann, C. (2010). La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 20-133. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128587011.pdf

Ugarriza, L. (2013). La dimensión política del posconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Revista Colombia Internacional, (77), 141-176.

Unesco. (2012). Educación para la convivencia y la cultura de la paz en América Latina y El Caribe. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117882_spa

Valencia, C. A. (2014). Estado del arte de investigaciones en educación y democracia / generado / potenciado en / desde la maestría en educación de la universidad católica de Manizales, entre los años 2003 a 2012. Editorial Académica Española.

Valencia, G. D. (2016). Violencia, conflicto armado y procesos de paz en las dinámicas indagativas de las Ciencias Sociales y humanas en Colombia. Debates, (74), 79-86.

Valencia, G. D. (2017). Un balance de los estudios sobre la paz negociada en Colombia. Revista Estudios Políticos, (50), 205-215. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-51672017000100205&script=sci_arttext

Valencia, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A., De los Ríos Castiblanco, J. y Salcedo Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 126-140. https://www.redalyc.org/pdf/695/69545978012.pdf

Vargas, P. X. (2020). Responsabilidad social universitaria. Estudio de Caso Universidad Autónoma de Manizales (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/1122/1/Responsabilidad_social_universitaria_estudio_caso_Universidad_Autónoma_Manizales.pdf

Velásquez, P. A. y Tangarife, L. (2019). Los maestros de escuelas rurales como agentes en procesos de postconflicto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 180-207. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana15(2)_9.pdf

Villamil, M. (2019). Educación para la Paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso.

Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 3(2), 25-40. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/460/389

Villamizar, J. (2016). Pedagogía para la convivencia y la Paz: transformaciones que experimentan los docentes cuando vivencian la formación para la convivencia y la Paz. Revista de Investigación, Administración e Ingenierías, 4(2), 56-62. https://doi.org/10.15649/2346030X.395

Villamizar, J. S. (2018). Proyecto reconocer un acercamiento al cómo educar para la paz (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36115

Zuleta, E. (1985). Educación y democracia: La educación un campo de combate. Omegalfa. https:// omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/educacion-y-democracia.pdf
Sistema OJS - Metabiblioteca |