DOI: 10.17151/jurid.2022.19.1.8
Cómo citar
Chindoy Chindoy, J. A. . (2022). La fundamentación de los deberes morales y jurídicos desde un punto de vista indígena: el caso de dos comunidades indígenas de Colombia. Jurídicas, 19(1), 133–147. https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.8

Autores/as

Juan Alejandro Chindoy Chindoy
Universidad Luis Amigó
chindoychindoy@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

A partir del ejemplo del rol de la oralidad en la fundamentación del deber moral y jurídico en los pueblos nativos kamëntšá e inga, asentados en el suroccidente colombiano, este artículo de reflexión se propone como objetivo principal mostrar que la narrativa oral indígena funciona como una forma distintiva de argumentación que da fundamento objetivo a los deberes morales y jurídicos de una comunidad. Usando el método histórico-hermenéutico, con un enfoque de análisis documental, se muestran dos resultados significativos. El primero es que una conceptualización adecuada sobre la caracterización de la narrativa oral indígena tanto desde la perspectiva de la filosofía occidental como desde un punto de vista indígena conduce a la tesis de que la fundamentación de los deberes morales y jurídicos en las comunidades kamëntšá e inga tiene un carácter eminentemente dialógico. Un resultado adicional del análisis interpretativo es que la narrativa oral indígena es una forma de argumentación que no implica una ciega obediencia atávica. Finalmente, se concluye indicando que la fundamentación  de los deberes morales y jurídicos de las comunidades kamëntšá e inga es formalmente similar a la fundamentación que han usado las tradiciones jurídicas más representativas de occidente, pero materialmente disímil tanto
por su énfasis comunitario como su marcado carácter objetivo de los valores. 

Alexander, T. M. (2013). The Human Eros: Eco-Ontology and The Aesthetics of Existence. Fordham University Press.

Atienza-Rodríguez, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta.

Atienza, M. (2017). Filosofía del derecho y transformación social. Trotta.

Ávila-Santamaría, R. (2019). La utopía del oprimido: los derechos de la Pachamama (naturaleza) y el Sumak Kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Ediciones Akal.

Bonilla, V. D. (1969). Siervos de dios y amos de indios: el Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Stella.

Camargo-Solano, Á. (2018). El Reto Constitucional frente a la Omisión Legislativa en la Creación de la Jurisidicción Especial Indígena en Colombia y la Protección de la Oralidad. En L. A. Cucarella- Galiana (ed.), Proceso Constitucional y Derechos Humanos (Oralidad y Eficiencia de la Justicia) (pp. 105-123). Ediciones Nueva Jurídica.

Campbell, J. (1991). The Power of Myth. Random House.

Cassirer, E. (1955). The Philosophy of Symbolic Forms (Vol. 2). Yale University Press.

Cassirer, E. (1967). An Essay on Man. Yale University Press.

Cassirer, E. (1996). The Philosophy of the Symbolic Forms (Vol. 4). Yale University Press.

Castro-Gómez, S. (2010). la hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.

Davis, W. (2015). Los guardianes de la sabiduría ancestral: su importancia en el mundo moderno. Sílaba.

De Castellví, M. (1944). Historia Eclesiástica de la Amazonía Colombiana. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 483-596.

De Humboldt, A. (2012). Vistas de las Cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América. Universidad Autónoma de Madrid.

De Sousa-Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Eliade, M. (1954). Myth of the Eternal Return. Princeton University Press.

Eliade, M. (1963). Myth and Reality. Harper & Row, Publishers.

Engle, K. (2018). El desarrollo indígena, una promesa esquiva: derechos, cultura, estrategia. Siglo del Hombre Editores.

Gaviria-Díaz, C. (2002). Autonomía Jurisdiccional en las Comunidades Indígenas. En C. Gaviria-Díaz (ed.), Sentencias: Herejías Constitucionales (pp. 349-365). Fondo de Cultura Económica.

Gaviria-Díaz, C. (2002). Autonomía Jurisdiccional en las Comunidades Indígenas. En C. Gaviria Díaz (ed.), Sentencias: Herejías Constitucionales (pp. 333-348). Fondo de Cultura Económica.

Geertz, C. (1973). The Intepretation of Cultures. Basic Books Inc.

Höffe, O. (2008). Derecho intercultural. Gedisa.

Juajibioy-Chindoy, A. (2008). Lenguaje ceremonial y narraciones tradicionales de la cultura Kamëntšá. Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (2012). Groundwork of the Metaphysics of Morals. Cambridge University Press.

King, T. (2008). The Truth about Stories: A Native Narrative. University of Minnesota Press.

Kluckhohn, C. (1942). Myths and Rituals: A General Theory. The Harvard Theological Review, 35(1), 45-79.

Langebaek, C. H. (2019). Los Muiscas: la historia milenaria de un pueblo chibcha. Penguin Random House.

Long, A. A. (1986). Hellenistic Philosophy (Second Edition). University of California Press.

MacIntyre, A. (2001). Tras la Virtud. Crítica.

McDowell, J. H. (1994). So Wise Were Our Elders. The University Press of Kentucky.

McDowell, J. H. (1999). Exemplary Ancestors and Pernicious Spirits: Sibundoy Concepts of Cultural Evolution. In M. Read MacDonald (ed.), Traditional Storytelling Today: An International Sourcebook (pp. 513-521). Fitzroy Dearborn Publishers.

Momaday, N. S. (1997). The Man Made of Words. St. Martin’s Griffin Press.

Perelman, C. (2007). El Imperio Retórico. Grupo Editorial Norma.

Pratt, S. L. (2002). Native Pragmatism: Rethinking the Roots of American Philosophy. Indiana University Press.

Putnam, H. (2007). Objetivity and the Science-Ethics Distinction. In M. C. Nussbaum & A. Sen (eds.), The Quality of life (pp. 143-156). Oxford University Press.

Roldán-Ortega, Ry Gómez-Vargas, J. H. (1994). Fuero indígena colombiano. Dirección General de Asuntos Indígenas.

Tandioy-Jansasoy, F. & Levinsohn, S. (1997). Diccionario Inga. Comité de Educación Inga de la Organización Musu Runakuna.

Triana, M. (1907). Por el Sur de Colombia: excursión pintoresca y científica al Putumayo. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Williams, B. (1985). Ethics and the Limits of Philosophy. Harvard University Press.

Yazzie, R. (1995). Traditional Navajo Dispute Resolution in the Navajo Peacemaker Court. Forum: National Institute for Dispute Resolution, 5-16.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |