DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.17
Cómo citar
Tornero Lorenzo, P. . (2022). Tecnocreatividad aplicada al diseño de arte sonoro: contribuciones de campo a la intrahistoria pandémica para la tecnoalfabetización. Kepes, 19(26), 543–568. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.17

Autores/as

Paz Tornero Lorenzo
Universidad de Granada
paz.tornero@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

El presente artículo recoge las experiencias educativas realizadas en las asignaturas de Audiovisuales de 1º curso y Proyectos Audiovisuales de 4º curso en el Grado de Bellas Artes de la Universidad de Granada, España. Como objetivo, se plantea componer una pieza sonora experimental digital (o collage
sonoro) partiendo de una grabación previa que se relaciona con una acción física y cotidiana. Tendremos en cuenta el incremento del uso de las herramientas virtuales en época de pandemia, para introducirlas como materiales de trabajo. Definimos como acción cotidiana, la grabación de un suceso que ocurre durante la vida diaria. Este evento viene dado por una serie de imágenes que dan forma a dicha acción, realizando el complejo ejercicio de traducir la actividad visual en el diseño de una experiencia sonora. Se pretende detectar la relevancia y los distintos significados de la imagen que coexisten en nuestra sociedad digital atacada por la masiva información visual de los medios de comunicación, los múltiples mensajes en el espacio público y los dispositivos electrónicos. Una vez definido el ejercicio sonoro a diseñar, entre la acción elegida y el análisis de su narratividad visual,
los estudiantes profundizarán en los distintos discursos de estas imágenes por medio de la práctica sonora. Por tanto, será principal reflexionar sobre el procedimiento a seguir para transitar desde nuestro imaginario visual a un soundscape. La práctica del arte sonoro permite comprender las múltiples lecturas de la imagen contemporánea, una vez se asimilan sus fundamentos teóricos, creativos y referentes artísticos, y ayuda a los futuros creadores a
producir originales reinterpretaciones de la cultura visual actual, teniendo en cuenta la falta de “tecnoalfabetización” de las nuevas generaciones por el uso indiscriminado, cotidiano y automático de los dispositivos electrónicos. 

Ascott, R. (2001). When the Jaguar lies down with the Lamb: speculations on the post-biological culture. CAiiA-STAR Symposium: ‘Extreme parameters. New dimensions of interactivity’ (11-12 July 2001). http://www.uoc.edu/artnodes/eng/art/ascott1101/ascott1101.html

Barrios, G. y Ruiz, E. (26 de marzo de 2009). Murray Schafer. Archivo Sonoro. https://www.archivosonoro.org/archivos/murray-schafer/

Cappa, C. (1962, 18 de abril). Michael Noll. Archivo del Proyecto IDIS. https://proyectoidis.org/michael-noll/

Carrillo, A. (2005). La teoría mcluhaniana de la percepción. A Parte Rei: revista de filosofia, 37. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carrillo37.pdf

Ediriwira, A. (14 de octubre de 2014). The pioneering women of electronic music: an interactive timeline. The Vinyl Factory. https://bit.ly/3Pf2MOx

Edwards, D. (2008). Artscience. Creativity in the post-Google Generation. Harvard University Press.

El ruido y la música. Una historia de la música del siglo XX; del futurismo al punk. (marzo de 2013). Pierre Schaeffer y la «musique concrète». https://bit.ly/3QqmJ6c

Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha. (1996). El arte de los ruidos. Manifesto futurista. Revista sin título, nº 3. https://bit.ly/3SCPK08

Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. (2021). Guías docentes de las asignaturas Audiovisuales y Proyectos Audiovisuales del Grado en Bellas Artes. https://bit.ly/3vV2d5D; https://bit.ly/3BWJtqo

Friedman, K. (1998). Fluxus and Company. En The Fluxus Reader (pp. 237-253). Academy Press, John Wiley and Sons. https://monoskop.org/File:Friedman_Ken_ed_The_Fluxus_Reader.pdf

Goldsmiths. University of London. (2022). Professor John Levack Drever. https://www.gold.ac.uk/music/staff/drever/

Harris, C. (1999). Art and Innovation. The Xerox PARC Artist-in-Residence Program. The MIT Press.

Higgins, D. (1966). Statement on Intermedia. http://www.artpool.hu/Fluxus/Higgins/intermedia2.html

Kay, A. (2006). The Dynabook revisited. A conversation with Alan Kay. The book & the computer online symposium. http://www.squeakland.org/resources/articles/article.jsp?id=1007

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.

McLuhan, M. & McLuhan, E. (1999). Laws of Media. The New Science. University of Toronto Press.

McLuhan, M. & Powers, B. (1989). The Global Village. Transformations in World Life and Media in the 21st Century. Oxford University Press.

Medina, C. (2009). Intrahistoria, cotidianidad y localidad. Atenea, 500, 123-139.

Museu d’Art Contemporani de Barcelona. (2022). La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental. https://bit.ly/3zMBIAm

Ohlenschläger, K. y Rico, L. (2006). Digital Transit. Revista a mínima. http://aminima.net/wp/?p=535&language=es

Oliveros, P. (2019). Deep Listening. Una práctica para la composición sonora. Edictoràlia.

Shanken, E. (2002). Art in the Information Age: Technology and Conceptual. Leonardo, 35(4), 433-438. http://www.leonardo.info/isast/articles/shanken.pdf

School of Communication Simon Fraser University. (n.d.). The World Soundscape Project. The Sonic Research Studio & World Soundscape Project. https://www.sfu.ca/~truax/wsp.html

Tornero, P. (2012). Tecnologías de la creatividad: conexiones entre arte y ciencia en la contemporaneidad (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Unamuno, M. (1902). En torno al casticismo. https://bit.ly/3BV3rBQ

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |