How to Cite
Moreno Arcuri, G., & López Mota, Ángel D. (2013). Fermentation phenomenon classroom model construction with secondary school students. Latinoamericana De Estudios Educativos, 9(1), 53–78. Retrieved from https://ucaldas.metarevistas.org/index.php/latinoamericana/article/view/4991

Authors

Griselda Moreno Arcuri
Secretaría de Educación Pública
gmoreno@sep.gob.mx
Ángel D. López Mota
Universidad Pedagógica Nacional
alopezm@upn.mx

Abstract

A didactic strategy based on models for its orientation and modulated through modeling in its process, was applied to a first Secondary School year group of students. First, an initial cognitive model (ICM) derived from alternative conceptions on the role of oxygen in the breathing process was inferred, Secondly, the curriculum model (CuM) was designed from the content found about anaerobic respiration in the respective study program. In third place, a scientific model (SciM) was taken as reference explanatory for the phenomenon of fermentation –taken as a scientific community paradigm– based on the anaerobic cell respiration. Finally, they were put in tension and an arrival scientific school model (ASSM) was postulated which expressed what wanted to be accomplished with the teaching strategy to be designed, thus allowing its elaboration criteria and evaluation when compared with the models designed by students in class. Students designed two models with different degrees of approach to the scientific explanation postulated in anaerobic cellular respiration – scientific explanation of fermentation. Model I presented two variants, both based on the Lactobacillus sp. colony digestion process and this way explaining fermentation by using certain microorganisms intervention. In Model II, students refer some elements of anaerobic cellular respiration –lactic acid, glucose and energy production–, in an attempt to explain fermentation though the relationships they establish are not clear. However, the results allow the visualization of the potentialities of the didactic device used for learning based on the understanding of a phenomenon –fermentation– from a teaching strategy built on models and modeling.

Cañal, P. (1999). “Photosynthesis and ‘inverse respiration’ in plants: an inevitable misconception?”. International Journal of Science Education, No. 4, Vol. 21, pp. 363-371.

Charrier, M., Cañal, P. y Rodrigo, M. (2006). “Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 24, pp. 401-410. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. 3ª ed. Buenos Aires: AIQUE.

Claudio, S. y López-Mota, A. (2012). Implementación de estrategia didáctica basada en la modelización acerca del fenómeno de los cambios de estado de la materia: resultados. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología-Educyt y II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias-CIEC, San Juan de Pasto, 19-23 de noviembre, (paper).

Díaz, R., López, R., García, A., Abuín, G., Nogueira, E. y Gandoy, J. (1996). “¿Son losalumnos capaces de atribuir a los microorganismos algunas transformaciones de los alimentos?”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 14, pp. 143-153. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.

Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, A. (1985). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. 4ª ed. en español. Pablo Manzano, Trad. Madrid: Morata.

Driver, R. y Oldham, V. (1986). “A Constructivist Approach to Curriculum Development in Science”. Studies in Science Education, Vol. 13, pp. 105-122.

Driver, R., Squires, A., Rushworth, P. y Wood-Robinson, V. (2000). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños. México: SEP/VISOR.

Duit, R. (2006). “La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito indispensable para mejorar la práctica educativa”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, No. 30, Vol. 11, pp. 741-770. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Gallegos, L. y Flores, F. (2003). “Concepciones, cambio conceptual, modelos de representación e historia y filosofía de la enseñanza de la ciencia”. En: López-Mota, A. (coord.). Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje (pp. 457-507). Vol. I. México: COMIE/SEP/CESU.

García, P. (2005). “Los modelos como organizadores del currículo en biología”. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, VII Congreso, pp. 1-6. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.

García, P. y Sanmartí, N. (2005). “La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos”. En: Quintanilla, M. y Adúriz-Bravo, A. (eds.). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiago de Chile: Ed. Universidad Católica de Chile.

Giere, R. (1999). “Un nuevo marco para enseñar el razonamiento científico”. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, pp. 63-70. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.

Gilbert, J. K. y Boulter C. J. (2000). Developing models in science education. New York: Springer Science + Business Media.

Gómez, A. (2006). “El modelo cognitivo de ciencia y la ciencia escolar como una actividad de formación”. Configuraciones formativas I. El estallido del concepto de formación. pp. 139-156.

________. (2007). “Fundamentación teórica y diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del modelo ser vivo en la escuela”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 25, pp. 325-340. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.

Halloun, I. A. (2004). Modeling theory in science education. Boston: Kluwer Academic Publishers.

Izquierdo, M. (2008). “La organización y secuenciación de los contenidos para su enseñanza”. En: Merino, C., Gómez, A. y Adúriz-Bravo, A. (comps.). Área y Estrategias de Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo A. (2005). “Los modelos teóricos para la ciencia escolar”. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de la Ciencia, pp. 89-101. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.

Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). “Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales”. Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 17, pp. 45-59. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.

Justi, R. (2006). “La enseñanza de la ciencia basada en la elaboración de modelos”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 24, pp. 173-184. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.

López-Mota, A. (2011). Una nueva forma de aproximarse al diseño y prueba de estrategias didácticas. Conferencia presentada en la IX Reunión Nacional de UPN Natura Red, Pachuca, 23 de Septiembre (paper).

Méheut, M. y Psillos, D. (2004). “Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research”. International Journal of Science Education, No. 5, Vol. 26, pp. 515-535.

Mondelo, A., García, S. y Martínez, C. (1994). “Materia inerte/Materia viva. ¿Tienen ambas la misma constitución atómica?”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 12, pp. 226-233. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.

Moreno-Arcuri, G. y López-Mota, A. (2010). “Problemas de modelización estudiantil presentados en el desarrollo de una estrategia didáctica sobre respiración anaeróbica, utilizando la fermentación láctica”. En: López-Mota, A. et al. (coords.). La investigación en el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional (pp. 139-153). UPN.

Nuñez, F. y Banet, E. (1996). “Modelos conceptuales sobre las relaciones entre digestión, circulación y respiración”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 14, pp. 261-278. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.

Schwarz, C. V. et al. (2009). “Developing a Learning Progression for Scientific Modeling: Making Scientific Modeling Accessible and Meaningful for Learners”. Journal of Research in Science Teaching, No. 6, Vol. 46, pp. 632-654.

SEP. (2006). Ciencias. Educación básica. Secundaria. Programas de Estudio. México: SEP.

Seymor, J. y Longden, B. (1991). “Respiration –that’s breathing isn’t it?”. Journal of Biological Education, No. 3, Vol. 25, pp. 177-183.

Simonneaux, L. (2000). “A study of pupil’s conceptions and reasoning in connection with ‘microbes’, as a contribution to research in biotechnology education”. International Journal of Science Education, No. 6, Vol. 22, pp. 619-644.

Stavy, R., Eisen, Y. y Yaakobi, D. (1987). “How students aged 13-15 understand photosynthesis”. International Journal of Science Education, No. 1, Vol. 9, pp. 105-115.

Tamayo, O., Orrego, M. y Dávila, A. (2008). “Modelos explicativos del concepto de respiración”. Memorias CIIEC 2008, No. 3, Vol. 2, pp. 50-63.

Tamayo, O. y Sanmartí, N. (2003). “Estudio multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 1, Vol. 1. Colombia: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE-Universidad de Manizales. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/colombia/cinde/revis1/07.pdf [consultado el 26 de enero de 2009].

Vygotsky, L. (2008). Pensamiento y lenguaje. Décima edición. México: Quinto Sol.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |