DOI: 10.17151/rlef.2021.13.2.8
How to Cite
Correa-Agudelo, S. M. ., Botero-Arango, Y. ., Valoyes-Arenas, J. V. ., & Rodríguez-Bustamante, A. . (2021). Gender perspective in child-parental violence. Latinoamericana De Estudios De Familia, 13(2), 143–162. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.8

Authors

Sara Melisa Correa-Agudelo
Universidad Católica Luis Amigó. Medellín
sara.correaag@amigo.edu.co
Perfil Google Scholar
Yesica Botero-Arango
Universidad Católica Luis Amigó. Medellín
yesica.boteroar@amigo.edu.co
Perfil Google Scholar
Jenifer Vanesa Valoyes-Arenas
Universidad Católica Luis Amigó. Medellín
jenifer.valoyesar@amigo.edu.co
Perfil Google Scholar
Alexánder Rodríguez-Bustamante
Universidad Católica Luis Amigó
alexander.rodriguezbu@amigo.edu.co
Perfil Google Scholar

Abstract

Child-parental violence is a manifestation of intrafamily violence that is characterized by the violent, intentional and systematic action of children towards their parents or who exercises the role of significant adult. The harms done to victims can include, physical, psychological, emotional and financial dimensions. Objective. To recognize the qualities of the victim and the perpetrator of child-parental violence from a gender perspective. Methodology. This research was carried out under a qualitative approach with a hermeneutic methodology in the state-of-the-art modality. A total of 56 bibliographic references were taken into account privileging articles with a 10-year seniority margin. Results and conclusion. The gender perspective becomes a necessary approach for the intervention of the phenomenon of child-parental violence from prevention as it contributes to the democratization of the roles and functions in family dynamics such as authority and affectivity in such a way that fathers, mothers and caregivers can assume democratic parental styles and inductive discipline based on the upbringing of more prosocial human beings.

Agustina, J. R. y Romero, F. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de derecho penal y criminología, 9(3), 225-266. http://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24571/19464

Aracoa, C. y Alba, J. (2012). La violencia filio-parental en hijos e hijas adolescentes con rasgos de psicopatía. Criminología y justicia, (3), 25-44.

Arpini, P., Castrogiovanni, N. y Epstein, M. (2012). La Triple Jornada: ser pobre y ser mujer. Margen revista de trabajo social y ciencias sociales, (66), 4-22. http://www.margen.org/suscri/margen66/04_arpini.pdf

Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.

Barragán-Gamba, D. (2015). La violencia contra las mujeres es cuestión de género. Criterio Libre Jurídico, 12(2), 79-90. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203

Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. París, Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz, 71-97. http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf

Cardoso, E. (2019). Violencia por razón de género en la pareja y estereotipos en el sistema de justicia: lecciones del Comité de la CEDAW. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género,4(3), 29-52. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2019.4927

Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en psicología, 16(1), 109-137. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/sastisfaccionfamiliar.pdf

Claver, E. (2017). Aproximación teórica a la violencia filioparental. Redes, (35). http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/194/144

Congreso de Colombia. (1996). Ley 294 de 1996. Bogotá-Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm

David, D. y Ramírez, L. (2020). Violencia filio-parental, una reflexión en construcción. Poiésis, 0(38).https://doi.org/10.21501/16920945.3559

Gallagher, E. (2004). Youth who victimise their parents. Australian and New Zealand Journal of FamilyTherapy, 25(2), 94-105.

Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679

Gallego-Montes, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50. http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_3.pdf

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Editorial Universidad de Caldas.

Gámez, M. y Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24(2), 277-283. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666513/violencia_gamez_p_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Giberti, E. (2005). La familia, a pesar de todo. Noveduc.

Gómez, C., Lopera, E. y Rodríguez, A. (2020). Separación conyugal, efectos en la salud mental de los hijos. Poiésis, (38), 107-129. ttps://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/3557

Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 615-625. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.31.2.174701/175701

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis: datos para la vida. Bogotá, Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60

Jiménez, S. (2017). Madres victimizadas. Análisis jurídico de la violencia filio parental como un tipo de violencia hacia la mujer. Anales de derecho, 35(1), 1-33. https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/289231/216471

Lozano-Beltrán, J. A. (2018). Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 99-119. http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10_6.pdf

Martínez, D., Amaya, D., y Calle, P. A. (2019). Prácticas de crianza y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria. Poiésis, (36), 111-125. https://doi.org/10.21501/ 16920945.3193

Martínez, M. l., Estévez, E., Jiménez, T. I. y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77842122007

Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&q=Mes%C3%ADas%2C+O.+%282010%29.+La+investigaci%C3%B3n+cualitativa.+Universidad+Central+de+Venezuela%2C+Doctorado+en+Urbanismo%2C+Seminario+de+Tesis.+Recuperado+en+http%3A%2F%2Fbit.ly%2F30unp0C.&btnG=

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resumen Ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Colombia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/ResumenEjecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf

Molina, N. P. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, (5), 73-75.

Molla-Esparza, C. y Aroca-Montolío, C. (2018). Menores que Maltratan a sus Progenitores: definición Integral y su Ciclo de Violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 15-21. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.01.001

Montoya-Ahmedt, C. A. (2017). La paternidad tras la ruptura de pareja: transformaciones derivadas de los procesos de separación. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 9, 131-147. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef9_9.pdf

Moral, G. Del, Varela, R. M., Suárez, C. y Muaitu, G. (2015). Concepciones sobre la violencia filioparental en el contexto de Servicios Sociales: un estudio exploratorio. Acción sicológica, 12(1),11-22. https://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.12247

Navas, A. L. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Praxis filosófica, (28), 7-22.

Ortega, D. (2015). La violencia filio-parental. ¿Un subtipo de violencia de género? Una revisión bibliográfica de la figura de la víctima. RES, Revista de Educación Social, (21), 45-63. http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=632

Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Universidad de Caldas y la Fundación para el desarrollo integral de la niñez, la juventud y la familia (FESCO).

Pineda, J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef2_3.pdf

Policía Nacional de Colombia. (2020). Estadística Delictiva. https://www.policia.gov.co/grupoinformaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva

Policía Nacional de Colombia. (2021). Estadística Delictiva. https://www.policia.gov.co/grupoinformaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva

Preciado, B. (2009). La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos. En Conversaciones Feministas, Biopolítica (pp. 15-38). https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2019/05/365213634-Preciado-B-La-Invencion-Del-Genero-o-El-Tecnocordero-QueDevora-a-Los-Lobos-1.pdf

Puyana, Y. (2015). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Familias, cambios y estrategias, 263-278. http://bdigital.unal.edu.co/1363/19/18CAPI17.pdf

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ed.). https://dle.rae.es/rol

Rice, F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital (2 ed.). Prentice-Hall Hispanoamericana, Pearson Educación.

Rodríguez-Bustamante, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef8_3.pdf

Salazar, S. (2017). El clima social familiar como predictor de la violencia Filio-Parental: Un enfoque hacia los estilos de crianza de los padres (tesis de pregrado). Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3583/2/EL%20CLIMA%20SOCIAL%20FAMILIAR%20COMO%20PREDICTOR%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20FILIO-PARENTAL%20UN%20ENFOQUE%20HACIA%20LOS%20ESTILOS%20DE%20CRIANZA%20DE%20LOS%20PADRES.pdf

Schmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef5_11.pdf

SIVIGE - Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. (2020). Indicadores de violencia por razones de género, durante la pandemia COVID-19. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZjg3YjgyMzctMmQ2OS00YWVjLTg1MTMtMGV iNTBhNGZmNzAzIiwidCI6ImE2MmQ2YzdiLTlmNTktNDQ2OS05MzU5LTM1MzcxNDc1OTRiYiIsImMiOjR9

Trujano, P., Martínez, A. E. y Camacho, S. I. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 339-354. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a10.pdf

Ubieto, A. (2018). La violencia sexual como violencia de género: una perspectiva desde el derecho internacional de los derechos humanos. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 3(2), 165-170. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2018.4324

Williams, I. (2020). ¿Por qué tenemos que reevaluar el consentimiento en el contexto de la violencia sexual? FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(1), 152-155. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5161

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |