DOI: 10.17151/rasv.2024.26.1.5
Cómo citar
Zabala, M. E., & Fabra, M. (2024). Estamos construyendo una nueva historia: alcances y desafíos éticos del quehacer antropológico colaborativo e intercultural con comunidades indígenas (Córdoba, Argentina). Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 26(1), 103–127. https://doi.org/10.17151/rasv.2024.26.1.5

Autores/as

Mariela Eleonora Zabala
Instituto de Antropologia de Cordoba (CONICET/UNC) Museo de Antropologias (FFyH,UNC)
marielazabala@ffyh.unc.edu.ar
https://orcid.org/0000-0002-3933-3078
Perfil Google Scholar
Mariana Fabra
Instituto de Antropologia de Cordoba (CONICET/UNC) Museo de Antropologias (FFyH,UNC)
marianafabra@ffyh.unc.edu.ar
https://orcid.org/0000-0002-7269-6639
Perfil Google Scholar

Resumen

En las últimas décadas se ha impuesto desde las agencias de financiación, universidades e institutos de investigación llenar formularios escritos donde declaremos tener el consentimiento libre e informado o avales de las personas, comunidades o instituciones indígenas con quienes vamos a desarrollar nuestro quehacer antropológico. Esto en cumplimiento de la Ley Nacional N°24071 que aprueba el Convenio 169 de la Organización Internacional sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. En consonancia se han escrito códigos de éticas profesionales y creado distintos comités de ética para regular y avalar estas prácticas científicas, académicas. En estas páginas narramos y reflexionamos sobre las situaciones etnográficas vividas junto con miembros de comunidades indígenas de la provincia de Córdoba (Argentina) ante el pedido de aval para becas de extensión universitarias, el pedido de consentimiento para escribir y publicar un libro sobre sus ancestros, la realización de un conversatorio y la escritura colectiva de notas para la página web del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Buscamos hacer de una “obligación más, de un requisito más”, un objeto de estudio, teniendo en cuenta el contexto intercultural en el cual nos situamos.

Asociación de Antropología Biológica Argentina. (2007). Declaración de la Asociación de Antropología Biológica Argentina. La Plata. http://asociacionantropologiabiologicaargentina.org.ar/wp-content/ uploads/sites/9/2019/12/Declaraci%C3%B3n-AABA-Restos-Humanos.pdf

Asociación de arqueólogos profesionales de la República Argentina. (2010).Código de ética profesional https://aapra.org.ar/wp-content/uploads/2019/06/AAPRA-C%-C3%B3digo- de-%C3%89tica-Profesional.pdf American Association of Physical(2003). Code of Ethics of the American

Association of Physical Anthropologists. Aprobado en la reunión anual del 25 de abril de 2003.http://www.physanth.org/positions/ethics.htm

Bartolomé, M.A. (2023). En defensa de la etnografía. El Papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, (12), 199-222.

Bonnin, M. (2006). Colecciones de restos humanos en el Museo de Antropología (1941-1988). Manuscrito inédito.

Bompadre, J. (2021). Reflexiones etnográficas sobre los procesos contemporáneos de emergencia indígena en Córdoba, Argentina. Conversaciones del Cono Sur, 3(1), 69-76.

Cardoso, M. (2013). Etnografía entre “éticas”: ética e pesquisa com populações indígenas. En C. Sarti y L. F. Dias Duarte (Eds.), Antropologia e ética: desafios para a regulamentação. ABA Publicações, pp. 131-171.

Comunidad Ochona: tres generaciones de maestras tejedoras. https://museoantropologia.unc.edu.ar/2020/08/28/comunidad-ochonga-tres-generaciones-de-maestras-tejedoras/

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/ publication/wcms_345065.pdf

Diversidad cultural, plantas nativas y patrimonio. https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/diversidad-plantasnativas-patrimonio/equipo-de-trabajo/Fabra, M. y A. Ginarte. (2009). Protocolo de hallazgo, recuperación y análisis de restos óseos. Presentado al Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, en el marco del convenio firmado para la exhumación y análisis de restos óseos humanos en la Provincia de Córdoba.

Fabra, M. y Zabala, M. (2019). Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar: nuevas estrategias desde la Arqueología Pública con restos sensibles. En: Una arqueología entre todos. Perspectivas y casos de estudio en el centro y noroeste de Argentina, M. Dantas y G. Figueroa (eds.). pp. 17-38. CONICET- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Fabra, M. y Zabala, M. (2019). Diálogos de saberes en torno a restos humanos sensibles. Una propuesta museográfica, audiovisual y editorial. Chungara Revista de Antropología Chilena, 51(3), 443-456.

Fabra, M. y Zabala, M. (2022). Restos sensibles, ancestros, ¿patrimonio?: Politicas museisticas en torno a restos humanos en el Museo de Antropologia (FFyH, UNC), En: J. López-Mazz y E. Anstett (eds.) Restos óseos humanos: ¿cosas o personas? Biblioteca Plural, Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Uruguay, pp. 123-138.

Fabra, M. y Zabala, M. (2019). Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar: nuevas estrategias desde la Arqueología Pública con restos sensibles. En: M. Dantas y G. Figueroa (eds.), Una arqueología entre todos. Perspectivas y casos de estudio en el centro y noroeste de Argentina, CONICET- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, pp. 17-38.

Gazzotti, L. (2008). Dilemas de la práctica profesional: cuando la ética y la moral deviene en problemas antropológicos. Runa, Archivos para las ciencias del hombre, (28), pp. 31-42.

Gnecco, C. (2014). Multivocalidad, años después. En M. C. Rivolta, M. Montenegro y L. Menezes-Ferreira (eds.), Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, pp. 33-46.

Haber, A. (2014). Interculturalidad epistémica y acción política en la arqueología poscolonial. En M. C. Rivolta, M. Montenegro y L.

Menezes-Ferreira (eds.), Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, pp. 47-65.

Heredia, B. (2005). Ethos y Habitus en Antropología. Reflexiones a partir de una trayectoria. Avá. Revista de Antropología, (6), 1-15.

Historias escritas en los huesos. Habitantes de la costa sur de la laguna Mar Chiquita. https://museoantropologia.unc.edu.ar/historiasescritas-en-los-huesos/Huilcapán, D., Jaramillo, A. y Acuto, F. (2017). Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos mortales indígenas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(1), 57-75.

Jornadas de Extensión: restitución de restos humanos y materiales asociados. https://museoantropologia.unc.edu.ar/?s=sardi

Ley Nacional N.º 11723. De propiedad intelectual.

Ley Nacional N.º 24071. que ratifica el Convenio 169 de la Organización internacional del Trabajo.

Ley Nacional N.º 23302. Creación de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas para protección y apoyo a las comunidades indígenas.

Ley Provincial 5543/73. Decreto Reglamentario 484/83 Protección de los bienes culturales de la provincia de Córdoba.

Ley Provincial N.º 10316. Creación del Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba.

Ley Provincial N.º 10317. Adhesión a la Ley Nacional N.º 25517 (Restitución de restos mortales de aborígenes), con excepción del artículo 3° y legislación incompatible.

Ley Provincial N°10337. Estructura Orgánica del Poder Ejecutivo Provincial.

Libro de Resúmenes XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica / Rocío García Mancuso ... [et al.]; Compilación de Rocío García Mancuso ... [et al.]. - 1a ed. - La Plata: Asociación de Antropología Biológica Argentina, 2021. Libro Digital, PDF https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/1753/1732/5630-1

Milmaniene, M. (2010). La comunidad indígena y sus derechos: debates en torno a la ética de la investigación en ciencias sociales. Anuario de investigaciones. (17), pp. 287-297.

Nahuelquier, S., Huilinao, C., Huilinao, F. Guichon, R. A., Caracotche, M. S., García-Laborde, P. (2015). Trabajamos juntos. Antes y después de la ordenanza municipal de puerto santa cruz 169/09. En M. Fabra, M. Montenegro y M. Zabala (eds.), La arqueología pública en Argentina: historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar, pp. 77-92.

Protocolo de consulta, libre, previa e informada a Pueblos Originarios desde el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios disponible en ENOTPO: http://enotpo.blogspot.com/

Sobre el año nuevo “Winqui Pantu”https://museoantropologia.unc.edu. ar/2020/06/26/sobre-el-ano-nuevo-winqui-pantu/

Ramos, A.R. (2004). Los Yanomami en el corazón de las tinieblas blancas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 25(98), 17-47.

Resolución n°12/2022. de la Comuna Cerro Colorado que Reconoce a la Comunidad Indígena Comechingón Sanavirón Cerro Colorado.

Restrepo, E. (2016). El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas. Etnografías Contemporáneas, 1(1). http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/395

Rodríguez, M. E. (2021). Presentación del panel Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Conversaciones del Cono Sur, 3(1), 1-7.

Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo Libros.

Sosnowski, D. (2021). Los comechingones en Córdoba. Una mirada histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI). Memoria Americana, 29(2), 111-128. DOI: https://doi. org/10.34096/mace.v29i2.10361

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Viaña, J., Tapia, L. y Walsh, C. Construyendo interculturalidad crítica. Convenio Andrés Bello. pp. 75-96

Zabala, M. Reyna, P. y Fabra M. (2021). “Los invitamos a participar de un diálogo abierto...” Un caso de intervención colaborativa entre el Programa de Arqueología Pública y las Comunidades Chavascate y Timoteo Reyna del Pueblo Camiare (Conehingon). R. García-Mancuso ... [et al.]; Compilación de Rocío García Mancuso ... [et al.]. -1a ed. Libro de Resúmenes XV Jornadas Nacional de Antropología Biológica. Asociación de Antropología Biológica. http://sedici. unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/126870/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y pp67.

Zabala, M. y Fabra, M. (2020). Trabajo colaborativo… desde siempre! La experiencia con comunidades indígenas desde el Programa de Arqueología Pública (SEU-FFyH-UNC) https://publicaciones.ides.org.ar/sites/default/files/docs/2020/jemc-2020-zabala-fabra.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |