DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.4
How to Cite
Palacios-Garay, J. P., Cadenillas-Albornoz, V., Chávez-Ortiz, P. G., Flores-Barrios, R. A., & Abad-Escalante, K. M. (2020). Didactic strategies to develop inclusive practices in basic education teachers. Eleuthera, 22(2), 51–70. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4

Authors

Jessica Paola Palacios-Garay
Universidad Norbet Wiener
jessica.palacios@uwiener.edu.pe
http://orcid.org/0000-0002-2315-1683
Perfil Google Scholar
Violeta Cadenillas-Albornoz
Universidad César Vallejo
cadealbo@ucvvirtual.edu.pe
http://orcid.org/0000-0002-4526-2309
Perfil Google Scholar
Patricia Gladys Chávez-Ortiz
Universidad César Vallejo
pchavezort@ucvvirtual.edu.pe
http://orcid.org/0000-0003-3791-7368
Perfil Google Scholar
Ruth Alina Flores-Barrios
Universidad César Vallejo
adarafb@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-5361-3228
Perfil Google Scholar
Karol Moira Abad-Escalante
Universidad César Vallejo
kabad@ucv.edu.pe
http://orcid.org/0000-0003-3963-9883

Abstract

Objective: To establish the incidence of didactic strategies in the development of inclusive practices in teachers of regular secondary education. Methodology: This study is framed in the positivist paradigm of quantitative focus, substantive type, non-experimental design, causal correlation. Results: The results show low levels of the use of didactic strategies to develop inclusive practices by secondary education teachers. Conclusion: Didactic strategies influence the development of inclusive practices in secondary education teachers since the authenticity ratio of the ordinal logistic regression model is significant p<0.05, and the incidence is explained in a 55.9% of the predictor variables: motivation, problematization, collection of previous knowledge, purpose of the session, management and accompaniment, application or transfer and evaluation in the development of inclusive practices of secondary education teachers.

Álvarez, C. y González, L. (2013). Aprendizaje dialógico: una apuesta de centro educativo para la inclusión. Tabanque Revista pedagógica, 26(1), 209−224. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4754777

Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona, España: Hipatia

Bandura, A. (1971). Social learning theory. New York: General Learning Press.

Batllé, R. (2013). El Aprendizaje. Servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid, España: PPC-Editorial.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Prentice Hall.

Correa, J. (2008). Prácticas de inclusión educativa y atención a la diversidad. Recuperado de https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/educacion_inclusiva.pdf.

Coto, J. (2005). Guía para el Planeamiento de sesiones de enseñanza y aprendizaje. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Aprendizaje.

Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Flores, V. J., García, I. y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. Recuperado de http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03.

García, F. y Delgado, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1),103-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6049230.pdf.

García, I., Romero, S., Rubio, S., Flores, V. J., y Martínez, A. (2015). Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44741347011.

García, M. y Gavira, R. (2014). Comprometiéndonos con “nuestra escuela”: un proyecto de Aprendizaje-Servicio para una formación inicial del profesorado inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 7(2), 69-83.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw-Hill Education

Jara, O. (1989). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

León, B., Felipe, E., Iglesias, D. y Marugán, M. (2014). Determinantes en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo. Una experiencia en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 411-424. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.172721.

Martínez, C. (2014). Educación de calidad para todos: beneficios asociados a la atención de necesidades educativas especiales bajo el enfoque inclusivo. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

Minedu. (2019). Los procesos pedagógicos. Recuperado de www.perueduca.pe/documents/5080387/0/Procesos%20pedagógicos.

Molbaek, M. (2018). Inclusive teaching strategies dimensions and agendas. International Journal of Inclusive Education, 22(1),1048-1061. Retrieved from https://doi.org/10.1080/1360116.2017.1414578.

Moliner, O., Sanahuja, A. y Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación acción. (tesis de maestría). Universitat Jaume, Castelló España. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia127.

Navarro, I., González, C., López, B. y Botella, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales mediante prácticas didácticas centradas en el trabajo cooperativo y relaciones multidisciplinares. Revista de Investigación Educativa, 33(1),99-117. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.183971.

Omaña, E. y Alzolar, N. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión del estudiante con discapacidad. Educ@ción en Contexto, 3(6), 83-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296695.pdf.

Piaget, J. (1975). Biología y conocimiento. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Rajadell, N. (2002). La importancia de las estrategias docentes para la resolución de conflictos en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(3), 1-7.Recuperado de http://web.archive.org/web/20041206093520/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=210&docid=1016.

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances Psicológicos 23(1), 369-399. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf.

Rodríguez, C. (2018). La diversidad funcional: estrategias didácticas en una perspectiva teórico conceptual de educación inclusiva (tesis doctoral). Universidad Católica Andrés Bello,Caracas, Venezuela.

Rogers, C. (1967). Psicoterapia y Relaciones Humanas. Madrid, España: Alfaguara.

Rosales, A. (2004). Estrategias didácticas o de intervención docente en el área de la educación física. Revista Digital, 10(75). Recuperado de http://www.efdeportes.com/.

Santos, M., Lorenzo, M. y Priegue, D. (2009). Aprendizaje cooperativo: práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(1), 289-303. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/magis.

Santos, M. y Portaluppi, G. (2011). Educación Inclusiva. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Tichá, R. & Abery, B. (2018). Educational practices and strategies that promote inclusion:Examples from the U.S. Social Education, 68(2), 43-62. Retrieved from doi: 10.7441/soced.2018.06.02.03

Torrego, J. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona, España: Graó.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.
Sistema OJS - Metabiblioteca |