DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.15
How to Cite
Alzate-Henao, G. P., Bedoya-Rojas, M. M., Fajardo-Sandoval, A. M., Hoyos-Mejía, Ángela D. P., & Ocampo-Flórez, E. (2020). Emotions, conflict and education: factors to consider the emotional education for peace. Eleuthera, 22(2), 246–265. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.15

Authors

Gina Paola Alzate-Henao
Universidad Católica Luis Amigó
gina.alzatehe@amigo.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5239-2411
Perfil Google Scholar
Mónica María Bedoya-Rojas
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CEANJ
mmbedoya76068@umanizales.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-7215-6894
Perfil Google Scholar
Aura María Fajardo-Sandoval
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CEANJ
amfajardo75721@umanizales.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9632-1260
Perfil Google Scholar
Ángela Del Pilar Hoyos-Mejía
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CEANJ
adhoyos74722@umanizales.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9290-2698
Perfil Google Scholar
Esteban Ocampo-Flórez
Pontificia Universidad Javeriana
eocampo@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0929-6859
Perfil Google Scholar

Abstract

Objective: To analyze three conceptual categories present in the research “Emotional Education for Peace in school contexts, an approach from the perceptions of the actors” namely emotions, onflict and education. Methodology: Review of specialized bibliography to recognize the common elements in each each category as well as the relationship between them. Results: Five key factors are proposed to think about emotional education for peace: that it be experiential, transversal; that it promotes attitudes and values around self-care and respect of diversity; that it be possible to evaluate; and that it be carried out collaboratively with the whole community involved. Conclusion: An education that responds to the challenges of the current times assumes socio-affective development, a positive conception of conflict, and meaningful and collaborative learning environments as essential elements for the construction of peaceful, supportive and fair societies.

Ávila, M. y Paredes, Í. (2010). Educar para la paz desde la educación inicial. Revista Omnia, 16(1), 159-179.

Bernal, M. Y. (2016). Prácticas de paz desde la ética del cuidado. Revista Ra Ximhai, 12(3), 249-259.

Caballero, M. J. (2010). Convivencia escolar, un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, (3), 154-169.

Cabezudo, A. y Haavelsrud, M. (2010). Repensar la educación para la cultura de Paz. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 15, 71-104.

Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Ciéncias Sociais Unisinos, 48(2), 139-145. doi: 10.4013/csu.2012.48.2.08.

Calvo, G. (2009). La escuela y la formación de competencias sociales. Un camino para la paz. Educación y Educadores, 6, 69-90.

Canchala, A., Rosales, M. y Vargas, A. (2016). Pedagogía para la paz desde las aulas de clases. Nuevo Derecho, 12(18), 53-64.

Catzoli. (2016). Concepciones de Paz y Convivencia en el contexto escolar. Universidad Autónoma Indígena de México, 12 (3), 433-444. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811030.

Cerdas, E. (2015). Desafío de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Educare, 19(2), 135-154. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.9.

Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración al área académica. Bogotá, Colombia: Uniandes.

Chaux, E., Bustamante, C. M., Jiménez, M., Nieto, A. M., Rodríguez, G. I., Blair, R., Molano, A. y Velásquez, A. M. (2008). Aulas de Paz 2. Estrategias pedagógicas, 1(2), 124-145.

Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe, 20(2), 79-86.

Córtes, A., Torres, A., López, W. y Pérez, C. P. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25 (1), 19-25.

Damasio, A. (2007). El error de Descartes. Barcelona, España: Crítica.

De Vicente, M. I. y Marco, M. (2016). La dramatización musical del romancero en Educación Primaria para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Educatio Siglo XXI, 34(1), 11-30. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/252511.

Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33), 251-256. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603306.

Fernández, A. y López, M. (2014). Educar para la paz. Necesidades de un cambio epistemológico. Convergencia, (64), 117-142.

Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Quaderns de Construcció de Pau, (20), 1-8.

Freire, P. (1969). Pedagogía del Oprimido. Recuperado de https://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf.

Galtung, J. (2014). La Geopolítica de la educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 9-18.

Garaigordobil, L. M. y Maganto, M. C. (2011). Evaluación de un programa de Educación para la Paz durante la adolescencia: efectos en el autoconcepto, y en el concepto de los inmigrantes, de la paz y la violencia. Revista de Investigación en Educación, 9(1), 102-111.

García, B. y Kreisler, I. (2014). La construcción de ambientes educativos para la convivencia pacífica: el modelo pedagógico del programa SaludARTE. Sinéctica, (42), 1-13.

Gómez, O., Romera, E. M. y Ortega, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Interuniversitaria de Formación del profesorado, 88(31), 27-38.

Gutiérrez, M. J., Cabello, R. y Fernández, P. (2017). Inteligencia emocional, control cognitivo y estatus socioeconómico de los padres como factores protectores de la conducta agresiva en la niñez y la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31),39-52.

Hernández, I., Luna, J. y Cadena, M. (2017). Cultura de Paz: una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.5596

Jaqueira, A. R., Lavega, P., Lagadera, F., Aráujo, P. y Rodríguez, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(2), 15-32.

Lira, Y., Vela, H. y Vela, H. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación Educativa, 14(64), 123-144.

López, G. y Guaimaro, Y. (2013). Desarrollando las habilidades sociales desde la escuela como impulso de una cultura de paz. Journal de Ciencias sociales, 2(2).

López, W., Andrade, A. F. y Correa, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 187-194.

Lora, Y. y Vela, H. A. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación educativa, 14(64), 123-144.

Madero, M. D. y Gallardo, I. M. (2016). Educación para la paz y la ciudadanía desde la música como lenguaje universal de las emociones. Boletín Redipe, 5(9), 39-44.

Manrique, K. P., Zinke, L. y Russo, A. R. (2018). Pisotón: un programa de desarrollo psicoafectivo como alternativa para construir la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 131-148. doi:10.11600/1692715x.16107.

Martín, B. y Ramos, I. (2015). Escribir en la escuela en tiempos de guerra. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(3), 67-83. doi: http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2015.67304.

Martínez, E. M. y Quintero, M. (2016). Base Emocional de la Ciudadanía. Narrativas de Emociones Morales en Estudiantes de Noveno Grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 301-313. doi: 10.11600/1692715x.14120300914.

Martínez, L. M. (2016). Propuesta de actividades para fomentar la educación para la paz en la enseñanza superior. Educatio Siglo XXI, 34(2), 83-102. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/263821.

Mayer, J. D., Salovey, P. & Caruso, D. R. (2004). Emotional Intelligence: Theory, Findings and Implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215.

Medrano, R. M. (2016). La Escuela Constructora de una cultura de Paz. Ra Ximhai, 12(3), 297-308.

Mestre, V. S. P. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Educar para la paz. Propuestas para reflexionar y actuar. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/94979/EL002680.pdf?sequence=1.

Nussbaum, M. C. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá, Colombia: Planeta.

Ortega, R., Elipe, P. y Calmaestra, J. (2009). Emociones de agresores y víctimas de cyberbullying: un estudio preliminar en estudiantes de secundaria. Ansiedad y Estrés, 15(2-3), 151-165.

Pasillas, M. A. (2002). Concepciones de “violencia” y “paz” y Educación para la Paz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2). Recuperado de http://web.archive.org/web/20041217224529/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=209&docid=878.

Patiño, L., Peña, S., López, J. y Gómez, L. (2015). Aulas en paz un espacio pedagógico para la sana convivencia. Plumilla Educativa, 0(16), 270-285. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1611.

Quiñónez, N. y Mendieta, M. D. (2017). Pedagogía de la Confianza: una estrategia para generar ambientes escolares de paz. Revista Análisis, 49(91), 315-336.

Real Academia Española (RAE). (2014). Convivir. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AhWzQrv.

Rivas, I. (2017). La escuela como escenario facilitador de Paz: Panorama de trabajos sobre una formación ética en escolares, para la construcción de mejores relaciones de convivencia dentro y fuera del aula. Revista Educación y Ciudad, (31), 107-117. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1613.

Rodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula. Katharsis, 53-72.

Rodríguez, A., López, G. y Echeverri, J. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 393-410. doi: http://dx.doi.org/10.21501/23461780.2243.

Rodríguez, E. S. (2016). Aportaciones de la Pedagogía Freinet a la educación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, 9(2), 245-261.

Rosales, U. A. R. (2009). Reseña del libro. H. Ospina., S. Alvarado. y M. López. (Comp.), Educación para la Paz una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M. y Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribuciones de la expresión motriz cooperativa. RIE, 32(2).

Webster-Stratton, C., Gaspar, M. F. y Seabra-Santos, M. J. (2012). La versión de padres, profesores y niños del Incredible Years: Adaptación a Portugal de programas de intervención temprana para la prevención de problemas de conducta y para la promoción de la competencia social y emocional. Psychosocial Intervention, 21(2), 157-169.

Zaplana, A. (2003). Educar para la paz a través del cine de guerra. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, (10), 299-319.

Zembylas, M. (2012). The affective (re)production of refugee representations through educational policies and practices: reconceptualising the role of emotion for peace education in a divided country. IntRevEduc, (58), 465-480. doi: 10.1007/s1.
Sistema OJS - Metabiblioteca |