DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.5
How to Cite
Quintero Suárez, L. ., & García García, L. E. (2021). Female genital mutilation from a forensic perspective as gender violence. Eleuthera, 23(1), 83–97. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.5

Authors

Leonardo Quintero Suárez
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
leonardo.quintero@medicinalegal.gov.co
http://orcid.org/0000-0002-7376-6782
Luz Elena García García
Universidad de Manizales
luzeg@umanizales.edu.co
http://orcid.org/0000-0003-3889-1163
Perfil Google Scholar

Abstract

The objective of this study was to interpret female genital mutilation (Ablation / FGM) (UNICEF 2005) as a practice of domination, considering the cases of Risaralda and north of Valle del Cauca n the period 2000-2018, to contribute to the forensic perspective regarding gender violence. The research was qualitative with a hermeneutical approach and applying an interpretive method. The unit of analysis included female genital mutilation and the work unit went up to nine informants. The results of the interview application, contrasted with secondary information from medical-legal evaluations, allowed understanding the damage to life and health and the change in status that this practice represents for the Emberá people. It is concluded that the morbidity and mortality associated with this practice is a consequence of an asymmetric social stratification between the feminine and the masculine. The woman occupies a lower value stratum whose body and invisible sexuality are molded at the service of masculine privileges.

Arcila-Alzate, M. (2008). Proceso de protección por violencia intrafamiliar. Pueblo Rico, Risaralda. Recuperado de
https://www.globalhealthrights.org/wp-content/uploads/2013/08/Caso_Risaralda_Mutilacipn_Genital_Femenina_Colombia.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2013). Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina. Resolución A/RES/67/146. Recuperado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0sNsiLmaV94J:https://undocs.org/pdf%3Fsymbol%3Des/A/RES/67/146+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [Constitución_politica_1991_pr002]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html#93.

Castellanos-Arcís, M. L., López-Fernández, J. M., Caballé-Ferreiras, M. y García-Alderete, H. (2009). El consentimiento informado; una acción imprescindible en la investigación médica. Revista Cubana de Estomatología, 46(1), 0-0.

Congreso de Colombia. (2015). Ley 1761 del 6 de julio del 2015. Presidencia de la República. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cCk39pfrXqoJ:wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%25201761%2520DEL%252006%2520DE%2520JULIO%2520DE%25202015.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co.

Coordinación Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas. (2016). Manual de mediación intercultural. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aTbdsBt7dJQJ:www.consulta-previa.org.pe/publicaciones/Manual_MMI_Final.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-67.

FLACSO (Pequeño, A. comp.). (2009). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. 1a ed. Quito: FLACSO Ecuador: Ministerio de Cultura del Ecuador.

Gallego, M. A. y López, M. I. (2010). Mutilación genital femenina: Revisión y aspectos de interés médico legal. Cuadernos de Medicina Forense, 16(3), 145-51.

Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 0(26).

Gómez, M. (2010). “De género, mitos y rituales: notas críticas sobre los estudios de género en Amazonía”. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales 0(9).

Gordillo-Hernández, J. E., Alegre-Tamez, I., Torres-Baltazar, Mendieta-Espinosa M. y SastréOrtiz, N. (2013). Abordaje multidisciplinario de la enfermedad humana por infiltración de sustancias modelantes. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 39, 269-77.

Hernández-Ordóñez, M. A. (2013). Fundamentos de Medicina Legal. 1a ed. México: McGraw-Hill.

Herrera, F., Wartenberg, L., de Zubiria, J., Acosta, O. L., Corredor, C., Wilches-Chaux, G… y UNDP Colombia. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible, Colombia: herramientas de aproximación al contexto local.

Hoyos, V. y Valdés, C. E. (2012). Modelo de atención a las violencias basadas en el género. 91. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7

Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79.

Martínez, M. M., Torres, H., Martínez, C., Queipo, D y Fuente, M. M. (2010). Evolución legislativa de la violencia de género desde el punto de vista médico-legal en el marco normativo internacional y nacional. Revista de la Escuela de Medicina Legal, (14), 15-25.

Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Ministerio de Salud. Recuperado de
(https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_zVOvd4qfvoJ:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co).

Minsalud. (2019). Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. Recuperado de http://onviolenciasgenero.minsalud.gov.co/Paginas/sivige.aspx.

Munévar, D. I. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-75.

ONU, Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. (2002). “Prácticas tradicionales que afectan la salud de las mujeres y las niñas”. Oficina del alto comisionado para los derechos humanos. Recuperado de (http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dfo3MOtGXU8J:ap.ohchr.org/documents/S/SUBCOM/resolutions/
E-CN_4-SUB_2-RES-2002-26.doc+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co).

Patiño, V. M. (1993). Historia de la cultura material en la América Equinoccial. Vol. VII Vida erótica y costumbres higiénicas. Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Pérez, C. (2011). La mutilación genital femenina en España y la Unión Europea. Noticias Jurídicas. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulosdoctrinales/4721-la-mutilacion-genital-femenina-en-espana-y-la-union-europea-/.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.

Téllez-Rodríguez, N.R. Ed. (2014). Patología Forense: Un enfoque centrado en derechos humanos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

UNFPA. (2016). Proyecto Embera-Wera. UNFPA Colombia. Recuperado de https://colombia.

unfpa.org/es/publicaciones/proyecto-embera-wera.

UNFPA. (2017). Acciones para Erradicar la Mutilación Genital Femenina. ONU Videos. Recuperado de
https://videos.un.org/es/2017/03/07/acciones-para-erradicar-lamutilacion-genital-femenina/.

UNICEF, Grupo Español. (2005). Cambiar una convención social perjudicial: la ablación o mutilación genital femenina. UNICEF. Recuperado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aQednnOF6ncJ:https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/fgm-e.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.

Vargas, J. M., Suescún, R. A., Pérez-Suárez, A., Rueda-Díaz y E. Asaf Rodríguez Ibarra. (2009). Historia de la medicina legal. Revista Médicas UIS, 22 (1).

Vasco, L. G. (1989). Embera. Recuperado de http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=87.

Zuccalà, E. (2019). “La mujer que encarcela a quienes mutilan los genitales de las niñas”. El País, febrero 6 de 2019.

Zuluaga-Gómez, V. (2015). Flor del Desierto. La ablación entre los Chamí, herencia africana. Pereira, Colombia: Dóblese al Arte.
Sistema OJS - Metabiblioteca |