DOI: 10.17151/eleu.2021.23.2.11
How to Cite
Figueroa-Salamanca, H. H. ., Carreño-Gómez, P. J. ., & Rey-Rodríguez, A. F. . (2021). The origins of pacifism in the Peasant Workers of Carare Association (ATCC for its acronym in Spanish). In defense of territorial development and peace in Colombia (1987-1990). Eleuthera, 23(2), 207–232. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.11

Authors

Helwar H. Figueroa-Salamanca
Universidad Industrial de Santander
helwarff@uis.edu.co
Perfil Google Scholar
Paula Jemima Carreño-Gómez
Universidad Industrial de Santander
paula.jemima.carre@gmail.com
Perfil Google Scholar
Andrés F. Rey-Rodríguez
Universidad Industrial de Santander
reyrodriguezandresfernando1@gmail.com
Perfil Google Scholar

Abstract

Objective: To describe and analyze, through the theoretical contributions of the studies of social movements, the processes of configuration and evolution of the Peasant Workers of Carare Association (ATCC) and its commitment to non-violence. Methodology: The study is based on the criticism of sources, given its qualitative and analytical-descriptive character, reason why it resorts to semi-structured interviews and documentary sources of the organization, which are interpreted in the light of the conceptual contributions of Charles Tilly, Alberto Melucci, Donatella della Porto and Sidney Tarrow. Results: The history of the Association is thought about as an understandable organizational experiment in the manner of a social movement, whose flags of resistance in favor of life connect with early slogans on the exercise of non-violence and the right to territorial peace. Conclusion: It is highlighted how this organizational process showed a leadership that opposed the armed actors present in the region and also became the central concept of the economic and social development of the municipal rural settlement of La India (Cimitarra) and the area of influence of the ATCC.

Archila, M. et al. (2006). Conflicto, poderes e identidad en el Magdalena Medio, 1990-2001. Bogotá, Colombia: CINEP.

Burrowes, R. J. (1996). The Strategy of Nonviolent Defense: A Gandhian Approach. Albany, United States: State University of New York Press.

Castiblanco, C. (2016). La violencia contra la ATCC en el Carare: Un campo de lucha por la definición del pasado (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Della Porta, D. y Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. Madrid, España: CIS y Editorial Complutense.

Deutsche Welle. (2010). Johan Galtung: “Me impresiona la idea de unos Estados Unidos de Latinoamérica”. Recuperado de https://p.dw.com/p/PGWSEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida y redes. Popayán, Colombia: Envión.

Escobar, A. (2012). La invención del desarrollo. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Figueroa, H. (2014). Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(1), 62-81.

García, A. (1996). Los hijos de la violencia. Madrid, España: Los Libros de la Catarata.

González F. (2014) Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: CINEP. González, F. E., Bolívar, I. J. y Vázquez, T. (2009). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá, Colombia: CINEP.

Harvey, D. (2006) El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Hernández, E. (2000). Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza. Reflexión Política, 2(4), 1-12.

Hernández, E. (2002). La paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de paz que construyen las bases desde lo local. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma.

Marín, M. (2017). Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su compresión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1), 113-135.

Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F., México: El Colegio de México.

López, M. (2012). No violencia, teoría, acción política y experiencias. Granada, España: Editorial Educatori.

Oslender, U. (2008). Comunidades negras y el espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá, Colombia: ICANH.

Plata, W. y Figueroa, H. (2017). Iglesia, resistencia pacífica y no violencia. La Diócesis de Barrancabermeja, Colombia (1988-2005). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1), 137-168.

Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM). (1999). Un camino al desarrollo. Balance del proceso de maduración de iniciativas. Barrancabermeja, Colombia: PDPMM.

Rincón, M. (2014). Las melodías del conflicto. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/melodias-del-conflicto-articulo-487673

Roa, J. (2009). Desarrollo y Liberación. Política, economía y religión. Madrid, España: Dykinson.

Romero, M. (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá, Colombia: CEREC.

Sánchez, G. (2011). Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/cartilla_atcc.pdf

Sánchez, G. y Aguilera, M. (Coords.). (2011). El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare. Bogotá, Colombia: Editorial Taurus.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.

Silva, D. (2011). Asociaciones Campesinas en Resistencia Civil. Construcción de paz y desarrollo en el Magdalena Medio. Bogotá, Colombia: Uniminuto.

Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Tilly, C. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes hasta Facebook. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Valenzuela, P. (2001a). Conflicto armado, neutralidad y no violencia. En M. Alcántara y J. Ibeas (Eds.), Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo, democracia y paz (pp. 239-248). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Valenzuela, P. (2001b). La no violencia como método de lucha. Reflexión Política, 3(5), 1-11.

Valenzuela, P. (2008). Construcción de paz desde la base: La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare. En M. Salamanca (Ed.), Las prácticas de resolución de conflictos en América Latina (pp. 119-136). Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Vargas, A. (1992). Colonización y conflicto armado. Magdalena Medio Santandereano. Bogotá, Colombia: CINEP.
Sistema OJS - Metabiblioteca |