DOI: 10.17151/eleu.2021.23.2.13
How to Cite
Valencia-Maya, V. E. ., Rovira-Rubio, R. A. ., & Vargas-Marín, P. L. . (2021). A pending gap: representation of gender identities in teachers of public educational institutions in Caldas (Colombia). Eleuthera, 23(2), 255–277. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.13

Authors

Victoria Eugenia Valencia-Maya
Universidad Nacional de Colombia
vevalenciam@unal.edu.co
Perfil Google Scholar
Rayén Amanda Rovira-Rubio
Universidad Nacional de Colombia
rrovira@unal.edu.co
Perfil Google Scholar
Paola Lorena Vargas-Marín
Universidad Nacional de Colombia
lore.vargasmarin@gamil.com
Perfil Google Scholar

Abstract

This study arises in rural and urban contexts of the Department of Caldas (Colombia), with the objective of researching the social representations associated with gender identities of the teachers of public educational institutions in the municipalities of Manizales, Villamaría and Arauca. Based on the tools of hermeneutic philosophy, a qualitative research was conducted under the assumption that human experience is mediated by the interpretation in personal interactions through language as an element that facilitates human interaction. Data collection was carried out through the application of projective and comprehensive techniques approached from symbolic interactionism. The results obtained show how stigmatization and invisibilization have been the constant towards non-normative gender identities (NNGI). The social representations revealed in the teachers reflect the reality that prevails. They are taken for granted as normal, and they do not know how to approach them in the educational context so that they continue to be reproduced within the system.

Acuña, M. E. (2019). Género, machismo e inequidades: Reflexión Género, machismo e inequidades: Reflexión crítica al género como concepto (material del curso). Introducción a los materiales del curso “Introducción a las teorías feministas”. UAbierta, Universidadde Chile.

Alcaldía de Manizales. (2017). Lineamientos generales de la política pública para el ejercicio de la ciudadanía plena y la garantía de los derechos de los sectores poblacionales LGBTI —Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales— del Municipio de Manizales. Manizales, Colombia: Alcaldía de Manizales.

Alcaldía de Manizales y Universidad Manizales. (2019). Lineamientos Política Pública para las mujeres y la equidad de géneros 2020-2030. Transformando cultura. Manizales.

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. y Sánchez-León, M. C (2016). Hermenéutica e Investigación Social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999.

Arias, J. y Molano P. (2010). Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 11-35.

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Un estudio a profundidad a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2015. Bogotá, Colombia: Ed. ProfamiliaPlan internacional por la niñez.

Bruel dos Santos, T. C., Scarparo, H. B. K., Calvo Hernández, A. R., Herranz, J. S. y Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 243-255.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Calquín, C. A. y Magaña, I. V. (2018). Infancia en el cine: notas para una relación entre máquinas visuales e identidad. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 138, 271-289.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexual, trans e intersex en América. OEA. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

Domínguez, M. E. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(2). Free Photo. (2020). Familia invirtiendo el tiempo en cocinar. https://www.freepik.com/premium-photo/man-cleaning-house-helping-his-wife_5508467.htm#page=5&query=man+sweep&position=23

García, C. T. (2013) Modelos de feminidad y masculinidad del ayer aún oponen resistencia. Una mirada interdisciplinaria. Diálogos sobre educación, 7(4), 1-17. Recuperado de http:// revistadialogos.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/330

Gil, F. (2011). Raza, clase y anticoncepción. Brasil: Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM).

González-Vélez, A. C. (2017). Brechas de Género y desigualdad: De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá: ONU Mujeres, Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2017/09/pdf%20web%20brechas%20de%20genero%20y%20desigualdad_final.pdf?la=es&vs=3907

Gros, A. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 245-260.

Hall, S. (2003). Introducción ¿Quién necesita “identidad”? En S. Hall (Ed.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Ibarra-Melo, M. E., Rodríguez-Pizarro, A. N., Cuesta-Atroz, I. y Luna-Gómez, Y. (2018). Mujeres en movimiento. Género, experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia.Cali, Colombia: Programa Editorial.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós.

Kaulitz, B. (s.f.). Tokio Hotel-Bill Kaulitz [Imagen]. Recuperado de https://www.facebook. com/162430430459916/photos/rpp.162430430459916/162434583792834/?type=3&theater

Ministerio de Educación. (2021). Educación para la sexualidad, objetivos. La educación es de todos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172102.html?_noredirect=1

Mojica, C (2017). Representaciones sociales sobre diversidad de género en la comunidad educativa de la institución educativa “San Pedro Claver” del municipio de Villamaría - Caldas (tesis de maestría, no publicada). Universidad de Manizales.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul S.A.

ONU Mujeres - Colombia. (2020). Feminicidio. Exposición de Feminicidio. ONU Mujeres. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violenciacontra-las-mujeres/feminicidio

Osorio, A. (2016). Perspectiva de género en la educación y el perfil del docente del siglo XXI. Revista de Educación, 9,135-146. Ospina, M. y Montoya, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y sentidos, 11.

Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid, España: Espasa Calpe.

Premium Photo. (2020). Hombre ayudando a limpiar casa. https://www.freepik.com/ premium-photo/man-cleaning-house-helping-his-wife_5508467.htm#page=5&query= man+sweep&position=23.

Ricoeur, P. (1995). Teoría de la Interpretación. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI. Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.

Sunca Colonia. (19 de junio de 2012). Mujeres en construcción de muelle y Montes del Plata [Fotografía]. Recuperado de http://suncacolonia.blogspot.com/2012/06/mujeres-enconstruccion-de-muelle-y.html

Valencia, V., Rovira, R., Flórez, D. y Ruiz, N. (2020), Igualdad de Género y desafíos para el desarrollo sostenible: Agenda 2030. ODS-5. En G. Castaño, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y políticas públicas: Una Mirada desde la Academia (pp.112-132). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Vázquez, S. F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial (Documento de trabajo). Universidad Autónoma de Barcelona.
Sistema OJS - Metabiblioteca |