DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.2.9
Como Citar
1.
Contreras Landgrave G, Ibarra Espinosa ML, Casas Patiño Óscar D, Camacho Ruiz EJ, Velasco Cañas DF. O conhecimento sobre métodos anticonceptivos e a conduta sexual em jovens universitarios. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1º de julho de 2020 [citado 18º de maio de 2024];25(2):70-83. Disponível em: https://ucaldas.metarevistas.org/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2361

Autores

Georgina Contreras Landgrave

Posdoctorada en Investigación educativa. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México. Autora para correspondencia.

Universidad Autónoma del Estado de México
gcontrerasl@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0002-0353-5970
Manuel Leonardo Ibarra Espinosa

Doctor en Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México.

Universidad Autónoma del Estado de México
mlibarrae@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-2492-186X
Óscar Dónovan Casas Patiño

Doctor en Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México.

Universidad Autónoma del Estado de México
capo730211@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-3129-9418
Esteban Jaime Camacho Ruiz

Doctor en Psicología. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México.

Universidad Autónoma del Estado de México
ejcamachor@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-2323-3889
Diego Fernando Velasco Cañas

Maestro en Filosofía Política. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México.

dfvelascoc@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-0833-9917

Resumo

Introdução: No México a gravidez não planificados se apresentam entre 30% e 60% em adolescentes. Esta problemática permeia a todos os grupos da sociedade observando-se ainda nas universidades. A Universidade Autônoma do Estado do México tem realizado ações preventivas; porém, em cinco anos, o número de gravidezes nas estudantes incrementou num campus da zona oriente, pelo que se propus avaliar o conhecimento sobre métodos de planificação familiar e conduta sexual que têm os estudantes universitários. Metodologia: Estudo quantitativo transversal realizado em 2018. A amostra não probabilística esteve integrada por 224 alunos de ciências sociais do nível superior da Universidade Autônoma do Estado de México, quem deram seu consentimento informado. Aplicou-se lhes um questionário de 32 itens a través do qual se avaliou conhecimento sobre métodos de planificação familiar e condutas sexuais que tinham. Resultados: 51% informaram receber informação sobre métodos de planificação familiar entre 13 e 17 anos, prevenindo do seu professor(a). 69% dos estudantes reportaram ter tido relações sexuais; dos quais 97% responderam que antes de ingressar ao nível superior receberam a informação sobre métodos anticonceptivos. Atualmente 45% não utiliza algum método anticonceptivo, 49% declararam ter tido sexo oral e 18% anal. 9% aceitaram ter relaciones sexuais sob efeito das drogas. Conclusões: Realizou-se uma aproximação ao conhecimento sobre métodos de planificação familiar e conduta sexual dos estudantes, para desenhar e dar execução a um programa de saúde sexual que evite infeções de transmissão sexual e gravidez não planificados.

1. Ajzen, I., Alzen, I. (2011) En Martín, M.J., Martínez, J.M. y Rojas, D. En Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Rojas Rev Panam Salud Publica 29(6), 2011

2. Organización Mundial de la Salud. (2018). “La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo”. Citado el 20/04/2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1

3. Secretaría de Salud. (2015). “¿Qué es la adolescencia?” Citado el 13/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-adolescencia

4. Secretaría de Salud. (1994). “Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar”. Citado el 20/04/2020. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html

5. Venemedia. (s/f). “Conocimiento”. Citado el 26/04/2020. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/conocimiento/

6. Organización Mundial de la Salud. (2010). “Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010”. Citado el 08 de mayo de 2013 en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf

7. Gobierno de México. (s/f). “Conciliación Demográfica de México 1950-2015”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/390853/Infograf_a_Conciliacion_demogr_fica_de_Mexico.pdf

8. Gobierno de la República de México. (2014). “Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2441/1/images/ENAPEA_V10.pdf

9. Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición”. Citado el 24/08/2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/ensanut2016/index.php#.XHVhYVVKiUk

10. Pisanty-Alatorre, J. (2017). “Inequidades en la mortalidad materna en México: Un análisis de la desigualdad a escala sub-estatal”. Anexo 1. Mapas de Razón de Mortalidad Materna Regional por Entidad Federativa. Consultado el 24/04/2020. Disponible en: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Pisanty_Alatorre_Inequidades_en_la_mortalidad_materna_en_Mexico_ANEXO.pdf

11. Gobierno de México. (2015). “Embarazo adolescente. Infografías sobre juventud”. Comité Técnico Asesor de Naciones Unidas para el Instituto Mexicana de la Juventud (IMJUVE). Citado el 24/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246709/11_Infografia_EMBARAZO_ADOLESCENTE_2017.pdf

12. Della, M. y Landoni, A. (2003). “Uso de métodos anticonceptivos e información sexual en relación con los antecedentes de aborto en una muestra de adolescentes embarazadas de 13 a 18 años escolarizadas de la ciudad de Buenos Aires”. Revista del Hospital Materno-infantil Ramón Sardá, 22(1), 3-10.

13. Instituto de Salud del Estado de México. (2018). “Estadísticas”. Citado el 19/04/2020. Disponible en: http://salud.edomex.gob.mx/isem/tp_vs_estadisticas

14. Congreso de la Unión. (2013). “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. En Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última Reforma DOF 19 de julio del 2013. Citado el 23/07/2017. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

15. Testa, M. (1997). “Saber en Salud: la construcción del conocimiento”. Buenos Aires: Lugar Editorial.

16. Secretaría de Salud. (1993). “Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar”. Citado el 23 de abril de 2018. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=676842&fecha=21/01/2004

17. Gispert Cruells J. (2004). Prevención del embarazo no deseado, Editorial Alfil, primera edición, UNAM, pp. 20-49.

18. Cañedo y Rodríguez, (S/F), “Fundamentos Teóricos para la Implementación de la Didáctica en el Proceso Enseñanza-aprendizaje”. Citado el 24/05/2013. Disponible en: http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/12/Estrategia-del-proceso-de-ense%C3%B1anza.pdf

19. Ramírez Flores, E.R. (2013). “Las competencias docentes de los profesores del nivel medio superior sobre el tema de sexualidad y el VIH/SIDA”. Tesis para obtener el título de Licenciada en Educación para la Salud. Universidad Autónoma del Estado de México.

20. Cortés AA, García RR, Ochoa SR. (2015). “Comportamiento sexual y uso del condón en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud”. Rev Cubana Med Trop. 2015; 67(2):202-212.

21. Espada, J. P., Ballester, R., Huedo-Medina, T.B., Secades-Villa, R., Orgilés, Mireia, & MartínezLorca, M. (2013). Development of a new instrument to assess AIDS-related attitudes among Spanish youngsters. Anales de Psicología, 29(1), 83-89. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.132301

22. Ortiz Sánchez, N. L., Rodríguez González, D. A., Vázquez Lugo, M., Álvarez Aragón, M., y Sánchez Urra, L. (2015). “Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes”. Revista Médica Electrónica, 37(5), 418-429. Citado el 26/04/2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242015000500002&lng=es&tlng=es.

23. Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM) (2011). “Programa Gente Joven”. Citado el 24/08/20 de agosto del 2011, en: http://www.mexfam.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=102&Itemid=131

24. Ríos-González, C., Verón-Mellid, F., De Benedictis-Serrano, G., Flores-Enríquez, J. y ChirinoCaicedo, A. (2017). “Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en estudiantes de medicina de Latinoamérica y el Caribe”. Consultado 19/04/2020. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1314

25. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (2018). Los riesgos de las ETS y las relaciones sexuales orales. Hoja informativa de los CDC”. Citado el 24/08/2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-stdriskandoralsex-spa.htm

26. Secretaría de Salud. (2008). “Manual sobre salud sexual anorectal”. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. México, D.F. Citado el 15/04/2020. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/SaludAnoRectal.pdf

27. Durand, M., Larrea, F. y Schiavon, R. (2009). Mecanismos de acción de la anticoncepción hormonal de emergencia: efectos del levonorgestrel anteriores y posteriores a la fecundación. Revista Salud Pública de México. 2009; 51(3):255-261.

28. Secretaría de Salud. (2002). “La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, segunda edición, México, pp. 53-62.

29. Secretaría de Salud. (1993). “Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/drhumanos/NOM-010-SSA2-2010.pdf
Sistema OJS - Metabiblioteca |