DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.2.4
Como Citar
1.
Osorno-Navarro MM, Posada-Zapata IC. Um território que não esquece: traços de dor nas mulheres de San Onofre, Colômbia. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1º de julho de 2023 [citado 15º de maio de 2024];28(2):46-63. Disponível em: https://ucaldas.metarevistas.org/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/8621

Autores

Mara Mercedes Osorno-Navarro
Universidad de Antioquia
mara.osorno@unisucre.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8031-2690
Perfil Google Scholar
Isabel Cristina Posada-Zapata
Universidad de Antioquia
isabel.posada@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4953-6490
Perfil Google Scholar

Resumo

reconhecer os cenários, atores e dinâmicas que permitem o surgimento dos significados construídos pelas mulheres vítimas expostas ao conflito armado em San Onofre, como consequência da violência sexual exercida pelos paramilitares. Método: a pesquisa qualitativa foi implementada por meio da teoria fundamentada, usando o interacionismo simbólico para originar a teoria a partir dos significados que emergem da interação entre as pessoas e seu ambiente. Para a coleta de informações, foram utilizadas entrevistas semiestruturadas e em profundidade. Resultados: o produto da teoria substantiva demonstrou as características da experiência da violência sexual na mulher, que simboliza angústia, exílio, destruição de seus objetivos e projetos, bem como a dificuldade de perdoar, devido à magnitude do dano causado e ao descumprimento da legislação que deveria proteger a mulher vítima dessa violência. Soma-se a isso a natureza do território com representações e insígnias distintivas dos rastros inextinguíveis e perpétuos pela ignomínia dos atos criminosos e pela dor no corpo da mulher. Conclusões: San Onofre foi e continua sendo uma cidade esquecida, aterrorizada e silenciada por gangues criminosas. As mulheres vítimas de violência sexual do conflito armado nesta pesquisa são afro-colombianas, em condições econômicas precárias, sem estabilidade no emprego, mas que lutam por um futuro promissor para seus filhos, apesar da situação de indiferença e da falta de atenção oportuna para a garantia de seus direitos à reabilitação e à reparação de sua dor.

1. Benito E. Plan de Desarrollo 2008-2011 “San Onofre, la cara amiga de Sucre” [Internet]. Colombia: Municipio de San Onofre; 2008 [citado 28 de agosto de 2019]. p. 1-177. Disponible en: https://docplayer.es/95419895-Plan-de-desarrollosan-onofre-la-cara-amiga-de-sucre-edgar-eduardo-benito-revollo-balseiro-alcalde-municipal.html

2. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Desplazamiento forzado y la legalización del despojo en San Onofre: la comunidad que denunció la alianza parapolítica por la consolidación del control territorial. Colección Experiencias de las comunidades en defensa del territorio y contra el despojo no. 2 [Internet]. Bogotá: ILSA; 2010. [citado 6 de octubre de 2016]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa//20130911063306/2.pdf

3. Echandía C. Dos décadas de escalamiento del Conflicto Armado en Colombia 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2006.

4. Verdad Abierta. Com. La barberie de “Cadena “en San Onofre. [Internet] 2018 [ citado 6 diciembre 2018] Disponible en: https://verdadabierta.com/la-barbarie-de-cadena-en-san-onofre/

5. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. 220 p.

6. Schettini P, Cortazzo I. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata (EDULP); 20157. Colombia. Congreso de la República.

7. Ley 975 de 2005 (25 de julio) [Internet]. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial n. ° 45.980. Disponible en: https://acortar.link/na7H2

8. Marchiori H. Criminología, la víctima del delito. Editorial Porrúa: Av. República de Argentina, Mexico1998.

9. Navas NM. Plan Integral de reparación colectiva de Libertad (Sucre): expectativas y realidades de las víctimas [tesis de maestría en Internet]. [Bogotá]: Pontificia Universidad Javeriana; 2017 [citado 16 de abril de 2021]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21868

10. Posada I. Cuando el dolor se vuelve político. Configuración de la subjetividad política y significados de las prácticas de ciudadanía en mujeres que devienen lideresas en los movimientos sociales en contextos de guerra y posguerra [tesis doctoral en Internet]. [Manizales]: Universidad de Manizales - Cinde; 2020 [citado 19 de marzo de 2021]. Disponible en:https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/6269/Cuando%20el%20dolor%20se%20vuelve%20poli%CC%81tico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Guerrero C. Libertad es negra. Crónica de un tejido hecho con canciones [Internet]. Esfera Pública. 2020 [citado 23 de abril de 2021]. Disponible en: http://esferapublica.org/nfblog/libertad-es-negra/

12. Toscano Moterrosa L. Libertad, Sucre, presa de los recuerdos de alias el Oso [Internet]. El Heraldo. 2015 [citado 23 de abril de 2021]. Disponible en: https://acortar.link/yDQzWy

13. Romero LD. El monumento que reclaman las víctimas en San Onofre [Internet]. El Espectador. 2021 [citado 23 de abril de 2021]. Disponible en: https://acortar.link/jLduKP

14. Pérez ML, Argueta A. Descolonización, diálogo de saberes e investigación colaborativa. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana [Internet]. 2022; 27(98). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/279/27971621004/27971621004.pdf

15. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2022- 2030 [Internet]. 2022 [citado 6 diciembre de 2022]. https://acortar.link/Ka9toM

16. Rodríguez P. Violencia sexuada y represión en la guerra civil española y en el franquismo. Cuadernos republicanos [Internet]. 2021; (107):90-125. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8120593

17. Miralles F, Caballero J. Yo no quería hacerlo. Los niños forzados a ser soldados en Sierra Leona se expresan a través del dibujo. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

18. Suárez I. Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Revista Cambios y Permanencias [Internet]. 2015; (6):173-203. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097

19. Fiscó S. Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político [Internet]. 2005; (17):119-159. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/777/77720407004.pdf

20. Giraldo LF, Muñoz E. La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas. Jurídicas [Internet]. 2020; 17(2):159-179. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.9

21. Hubinette MM, Regehr G, Cristancho S. Lessons from rocket science: Reframing the concept of the physician health advocate. Acad Med. 2016; 91(10):1344-1347.

22. Amorós C. Movimientos feministas y Resignificaciones Lingüisticas. Quaderns de Filosofia i Ciència. 2002; (30):7-21.

23. Sánchez O. Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres; 2008.

24. Tamayo MI, Tamayo, LE, Tamayo LE. La violencia se vive de miles maneras: Voces de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado del Carmen de Bolívar - Región Caribe, Colombia, 2018-2019. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 2020; 26(51): 9-34.

25. Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá. 2017 https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf

26. Sanabria C, Muñoz S. ¿Cómo se vivió la violencia sexual durante el conflicto armado? [Internet]. Rutas del Conflicto. 2021 [citado 10 de enero de 2022]. Disponible en: https://acortar.link/WbdDxy

27. Raigoso A. Transformando estereotipos, prejuicios y estigmas en una Colombia multiétnica. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/transformando-estereotipos-prejuicios-y-estigmas-en-una-colombia-multietnica/48737/

28. Navas NM. Plan Integral de reparación colectiva de Libertad (Sucre): expectativas y realidades de las víctimas. Tesis Universidad Javeriana, Facultad Ciencias Políticas Y Relaciones Internacionales [Internet]. 2017 [Consultado abril 2021]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21868

29. Las dos Orillas. Todas las historias, todas las miradas, desde todos los rincones. Inocencio Meléndez sueña con la alcaldía de San Onofre. [internet] 2018 [citado 28 de junio 2021] Disponible en: https://www.las2orillas.co/inocencio-melendezsuena-con-la-alcaldia-de-san-onofre-sucre/

30. Jurisdicción Especial para la Paz [Internet]. 2022 [citado 22 de agosto del 2022 ]. Disponible en: https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx

31. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Desplazamiento forzado y la legalización del despojo en San Onofre: la comunidad que denunció la alianza parapolítica por la consolidación del control territorial. [Internet]. Bogotá: ILSA; 2010 [citado 20 de abril de 2021]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130911063306/2.pdf

32. Wood EJ. La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones recientes. Estudios Socio-Jurídicos [Internet]. 2016; 18(2): 13-46. doi: https://doi.org/10.12804/esj18.02.2016.01

33. Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM). Colombia: Estrategia integral para la prevención, atención y erradicación de todas las formas de violencia de género [Internet]. Bogotá: Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; 2008 [citado 19 de marzo de 2021]. Disponible en: http://www.mdgfund.org/es/node/811

34. Szwarcberg M, Peltier BL. Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos [Internet]. 2019; 31(2):197-229. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283

35. Cogollo J. Cicatrices de la guerra en las colombianas. Los impactos de la violencia sexual en los Montes de María [Internet]. Movimiento Por la vida. 2018 [citado 22 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.mpdl.org/noticias/america-latina/derechos-humanos/cicatrices-guerra-mujeres-violencia-sexual-colombia#sthash.MGi0CF4i.dpbs

36. Andrade JA, Barranco L, Jiménez LK, Redondo MP, Rodríguez L. La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB [Internet]. 2017; 17(1):290-308. Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2827

37. Anaya L, Mogollón N. El Conflicto armado interno colombiano: una mirada sociolúdica de la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional. Justicia Juris [Internet]. 2016; 12(1):107-117. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n1/v12n1a10.pdf

38. Estrada ÁM, Ibarra C, Sarmiento E. Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales [Internet]. 2003. 15:133-149. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res15.2003.09

39. Posada I, Carmona J. Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales [Internet]. 2018; 63(233):69-92. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/57835/56779

40. Cifuentes MR. La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera [Internet]. 2009; 3:127-164. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961832006.pdf
Sistema OJS - Metabiblioteca |