DOI: 10.17151/luaz.2022.54.5
Cómo citar
Solano López, D. J., Mora Delgado, J., & Duque, G. (2022). Cobertura forestal y belleza escénica: un análisis de los arboles notables de Cali (Colombia). Luna Azul, (54), 82–96. https://doi.org/10.17151/luaz.2022.54.5

Autores/as

Derlyn Johana Solano López
Universidad del Valle
hannasoll33@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6350-7584
Jairo Mora Delgado
Universidad del Tolima
jrmora@ut.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1093-4216
Guillermo Duque
Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira
gduquen@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2468-529X
Perfil Google Scholar

Resumen

La cobertura forestal es un elemento de belleza escénica, concepto constitutivo de los servicios del ecosistema cultural (SEC). Su valor estético se aprecia a escala de paisaje, donde la holísticidad cobra importancia en la percepción de los ciudadanos. En esa línea, los árboles y su preservación adquieren una impronta medular para el mejoramiento del hábitat y la producción de SEC, con base a la conservación de los espacios verdes en las ciudades, como un elemento constitutivo de la calidad de vida urbana, y el mejoramiento de la cohesión comunitaria; esto contribuye al bienestar y la salud humana, como aporte al desarrollo sustentable. Este estudio tuvo como objetivo la caracterización dasométrica de árboles notables, pertenecientes a las especies Albizia saman y Ceiba pentandra en dos espacios: los emplazamientos de la ciudad de Cali y el Campus Meléndez de la Universidad del Valle. Así, se realizaron evaluaciones dasometricas en los dos espacios citados. Para el análisis cuantitativo de variables dasométricas, una estadística descriptiva fue desarrollada con el software Infostat. Los resultados sugieren que los individuos forestales declarados como árboles notables en el municipio de Santiago de Cali, representan el 35,47% y 32,09%, respectivamente para A, saman y C, petandra, presentándose diferencias para cada una de las especies (p<0,05), en función de los espacios establecidos. Sin embargo, sus dimensiones fueron las esperadas para las especies y el estado de desarrollo de los individuos, criterio usado para su clasificación como árboles notables. Esta caracterización dasométrica representa una base para emprender proyectos de planificación y manejo de la cobertura forestal en Santiago de Cali, que apunten a la gestión integral de sus espacios verdes, base de su belleza escénica y constituyente de los SAE.

Adekunle, V. A. J., Olagoke, A., & Akindele, S. O. (2013). Tree Species Diversity and Structure of a Nigerian Strict Nature Reserve. Tropical Ecology, (0564-3295), 275-289.

Alcaldia Santiago de Cali. (2017). Datos de Cali y el Valle del Cauca. https://bit.ly/3K4SPn5

Alcaldia Santiago de Cali. (2019). Censo arbóreo de Santiago de Cali. http://datos.cali.gov.co/dataset/censo-arboreo-de-santiago-de-cali

Alcaldia Santiago de Cali. (2019b). Árboles notables en Santiago de Cali. http://datos.cali.gov.co/zh_TW/dataset/arboles-notables-en-santiago-de-cali

Alvarado, A., Guajardo, F. y Devia, S, (2014). Manual de plantación de árboles en áreas urbanas. Corporación Nacional Forestal. Santiagode Chile. 94p.

Borelli, S. Conigliaro M.yPineda F. (2018). Los bosques urbanos en el contexto global. Unasylva Vol 69 (1) 3-10

Burbano-Girón, J. (2013). Modelamiento de la dispersión de Atelinos (Atelinae) a través de scenarios de cambio climático y fragmentación de hábitat en Colombia. Implicaciones en la conservación para la persistencia de las especies a futuro (trabajo de Maestría en Ciencias –Biología). Universidad Nacional de Colombia.

Carvajal, J. U. J. (2008). Reptiles en fragmentos de bosque seco tropical en córdoba , colombia. Tropical Conservation Science, 1(4), 397-416.

Chatterjee, M., & Mukherjee, A. (2015). Carbon sequestration potential , its correlation with height and girth of selected trees in the Golapbag campus, Burdwan , west Bengal ( India ) and girth of selected trees in the Golapbag campus , burdwan , west bengal (india). Indian J.Sci.Res.10, 1(2250-0138), 53-57.

Corporación Autónoma del Valle del Cauca, CVC (2015) Censo arbóreo de Santiago de Cali. CVC - UAO - DAGMA. Convenio No 095 de 2013 y convenio N0 049 de 2014 entre la CVC y la Universidad Autónoma de Occidente. https://www.datos.gov.co/widgets/nsp8-c6fb

DAGMA, Fun&agua. (2016). Informe clasificación de árboles notables en las 22 comunas del municipio de Santiago de Cali.

Dávalos, R. (1996). Importancia ecológico-económica del aprovechamiento de los bosques. Madera y Bosques, 2(2), 3-10.
https://doi.org/10.21829/myb.1996.221382

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. y Robledo, C.W. (2008). InfoStat, versión 2018, Grupo InfoStat, FCA,
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Esquivel, H., Ibrahim, M., Harvey, C. A., Villanueva, C., Benjamin, T. y Sinclair, F. L. (2003). Árboles dispersos en potreros de fincas ganaderas en un ecosistema seco de Costa Rica. Agroforesteria en las Américas, 10, 39-40.

Etter, A., McAlpine, C.,& Possingham, H. (2008). Historical patterns and drivers of landscape change in Colombia since 1500: a regionalized spatial approach. Annals of the Association of American Geographers, 98 (1): 2-23.

FAO. (2016). Estado de los bosques del mundo, 2016. http://www.fao.org/3/a-i5850s.pdf

FAO. (2020). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. https://www.fao.org/forest-resources-assessment/2020/es

Garcia, H., Corozo, G., Isaac, P. y Etter, A. (2014). Distribución y Estado Actual del Bioma de Bosque Seco Tropical en Colombia: Insumos para su Gestión. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, República de Colombia, Instituto Von Humboldt 2014 (Instituto). Bogotá. https://bit.ly/3K9cO3Z

Instituto Alexander Von Humboldt. (1998). El Bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia. 1–24. https://cutt.ly/IwpjfbgE

Jauregui, K. (2016). Ecuaciones alométricas para estimar volumen y biomasa aérea de Enterolobium cyclocarpum y Ceiba pentandra en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5731/1/IAD-2016-T022.pdf

Kopperoinen L., Luque, S.,Tenerelli., P., Zulian, G., & Viinikka, A. (2017) Mapping cultural ecosystem services. In: Burkhard, B and Maes J. (Eds)
Mapping ecosystem services. Edition: Advanced Books doi: 10.3897/ab.e12837

Moya R. y Muñoz, F. (2010). Physical and mechanical properties of eight fast-growing plantation species in Costa Rica. Journal of Tropical Forest Science, 22(3): 317-328

Montes Pulido, C. R. y Forero Ausique, V. F. (2021). Ecosystem services and disservices in an urban park in Bogota, Colombia. Ambiente & Sociedade. 24 (1): 1-21

Nunci, E., Marcano, H., Vicéns, I., Bortolamedi, G. y Lugo, A. (2005). El bosque del parque central de la urbanización El Paraíso: estructura, composición de especies y crecimiento de árboles. Acta Científica, 19, 73-81.

Pizano, C. y García, H. (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH)..

Ruiz, O., Obrador, J., Sánchez, F., Pérez, J., Sol y Sánchez, Á. (2016, February). Árboles maderables en el sistema agroforestal de cacao en Cárdenas, Tabasco, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (14), 2711-2723. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i14.440

Ruiz, J. y Fandiño, M. C. (2009). Estado del Bosque Seco Tropical e Importancia Relativa de su Flora Leñosa, Islas de la Vieja Providencia y Santa Catalina, Colombia, Caribe Suroccidental. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 33(126), 5-16.

Segura, M. y Andrade, H. J. (2008a). ¿Cómo construir modelos alométricos de volumen, biomasa o carbono de especies leñosas perennes? Agroforestería en las Américas, 46, 89-96. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3127e/A3127e.pdf

Tenorio, C., Moya, R., Salas. C. y Berrocal A. (2016) Evaluation of wood properties from six native species of forest plantations in Costa Rica. BOSQUE 37(1): 71-84. DOI: 10.4067/S0717-92002016000100008

Torres, A., Adarve J., Cárdenas, M., Vargas, J., Londoño, V., Rivera, K., Home, J., Duque, O. y González, A. (2012, December). Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2), 26-85. https://doi.org/https://doi.org/10.21068/bc.v13i2.263

Universidad del Valle. (2015). Convenio Interadministrativo No. 4132.0.27.1-002 de 2015.

Universidad del Valle. (2023). Sección de Servicios Varios y Gestión Ambiental. https://serviciosvarios.univalle.edu.co/programa-manejo-silvicultural

Vargas, A. y Yáñez, A. (2004). La captura de carbono en bosques: ¿una herramienta para la gestión ambiental? Gaceta Ecológica, 70, 5-18.

Wabo, E. (1999). Curso de Dasometría – Guía de Clases Estructura y Densidad - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. 11 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |