DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.2.7
How to Cite
1.
Villarreal Valera JA. Synergy between education, prevention, promotion of community health from the sociocultural paradigm. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 2020 Jul. 1 [cited 2024 May 18];25(2):39-53. Available from: https://ucaldas.metarevistas.org/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2359

Authors

José Alfredo Villarreal Valera

Licenciado en Filosofía, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. Autor para correspondencia.

Universidad de Granma
jvillarrealv@udg.co.cu
https://orcid.org/0000-0002-3757-293X

Abstract

Objective: To analyze the synergy between education, prevention and promotion of health conceived as a sociocultural construction mediated by the cultural practices developed by people of a Cuban community during the years 2013-2017. Materials and Methods: Single case study that combines the quantitative and qualitative perspectives of research with the use of participant observation, questionnaires, indepth interviews in the community setting and the consultation to experts, besides the analytic-synthetic theoretical procedures, as well as induction and deduction. Results: The results reveal the existence of community cultural practices related to health in which a symbiosis between education, prevention and promotion of health as essential elements of the health-disease process is produced. Conclusions: The community context in which the health-disease process takes place is mediated by cultural practices which favors the conception of health as an sociocultural construction inherent to the human activity, which must be guaranteed through education, prevention and promotion of health conceived as an entire integrated system.

1. García R. El enfoque social como elemento esencial del quehacer por la salud de la población. Revista Cubana de Salud Pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2011. 37 (5): p. 9.

2. Durán M. Las perspectivas sociológicas en el estudio de la salud y la enfermedad. Problemas metodológicos en Sociología y Política de Salud. Selección de Lecturas Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

3. Mercer H. La contribución de la sociología a las investigaciones en salud. En: Rojas Ochoa F, Márquez M, compiladores. ALAMES en la Memoria. Selección de lecturas. Editorial Caminos, La Habana, 2009.

4. Rojo N, Y García R. Sociología y Salud. Reflexiones para la Acción. Revista Cubana de Salud Pública. Revista Cubana Salud Pública, 2000. 26 (2).

5. Durkheim, E. Normas para la explicación de hechos sociales. En Bohannan, Paul y Glazer, Mark. Antropología. Lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005.

6. Alexander J. Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional. Editorial Gedisa, España, 1995.

7. Villarreal J. Fundamentos de la teoría sociológica general para el estudio de los problemas relacionados con la salud y la enfermedad. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Universidad de Málaga, España, 2012.

8. Almaráz, M. Salud Comunitaria y Descentralización. Universidad de la República Oriental de Uruguay, 1999.

9. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), La Habana, 2008.

10. Berlinguer G. Determinantes sociales de la enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. [citado 19 Ago 2011]; 33(1), 2007.

11. Donati P. Paradigma médico y paradigma sociológico: las bases teóricas de la sociología sanitaria, en Sociología y Política de Salud. Selección de Lecturas Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

12. Basualdo H. Las prácticas culturales en relación a la sanación. monografías.com. (s/f).

13. Henry S. Promoción de la Salud. Lo acuña por primera vez, definiendo las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de la salud, prevención de la enfermedad, el restablecimiento de los enfermos y la rehabilitación, 1946.

14. Moncada M. Factores Sociales e Indicadores de Salud en el contexto comunitario. Tesis defendida en opción al grado científico de doctor en Ciencias Sociológicas. Santiago de Cuba, 2000.

15. Reyes I, Sanabria G, Medina Z, Báez R. Metodología para la caracterización de la participación comunitaria en salud. Revista Cubana de Salud Pública. 1996; 22(2):75-84.

16. Rodríguez I, Pérez J. Salud y Participación Social Comunitaria En: Revista Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. 1996. 5 (3), 372-373.

17. Sanabria G. Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de Salud Pública. Versión Online. 2004. 30 (3).

18. Bartutis M. La familia y su papel en los problemas de promoción de salud y prevención de enfermedades. Proyecto Editorial CENDECSA, Universidad Médica Carlos J. Finlay, Camagüey, Cuba, 1999.

19. Agirre R, Prieto D. La cultura de la salud, Proyecto Editorial CENDECSA, Universidad Médica Carlos J. Finlay, Camagüey, Cuba.

20. Louro I. La familia en la determinación de la salud. Revista Cubana de Salud Pública; 2003. 29(1): 48-51.

21. Rojo N, Carmona A. La familia y el nivel de salud de la comunidad. Aspectos conceptuales y Metodológicos. Revista Cubana de Administración de Salud. (1982). 8(3):224-41.

22. Carta de Ottawa para la promoción en Salud (Departamento de servicios especiales de información del CNICN). Ottawa. Ontario. Canadá, 1986.
Sistema OJS - Metabiblioteca |