DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.2.7
Como Citar
1.
Villarreal Valera JA. Sinergia educação, prevenção, promoção da saúde comunitaria desde o paradigma socio-cultural. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1º de julho de 2020 [citado 18º de maio de 2024];25(2):39-53. Disponível em: https://ucaldas.metarevistas.org/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2359

Autores

José Alfredo Villarreal Valera

Licenciado en Filosofía, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. Autor para correspondencia.

Universidad de Granma
jvillarrealv@udg.co.cu
https://orcid.org/0000-0002-3757-293X

Resumo

Objetivo: Analisar a sinergia da educação, prevenção e promoção da saúde concebida como uma construção sociocultural mediada pelas práticas culturais que desenvolvem as pessoas duma comunidade cubana durante os anos 2013-2017. Materiais e Métodos: Estudo de caso único que mistura as perspectivas quantitativa e qualitativa de pesquisa, com o emprego da observação participante, questionários, entrevistas em profundidade no cenário comunitário e a consulta a expertos, além dos procedimentos teóricos analítico-sintético, assim como a indução e dedução. Resultados: Os resultados revelam a existência de práticas culturais comunitárias relacionadas com a saúde, nas que se produze uma simbioses da educação, prevenção e promoção de saúde como elementos essenciais do processo saúde- doença. Conclusões: O contexto comunitário no que se desenvolve o processo saúde-doença está mediado por práticas culturais, o que propicia a concepção da saúde como uma construção sociocultural inerente à atividade humana, a qual deve garantir-se mediante a educação, prevenção e promoção de saúde concebidas como um sistema integrado.

1. García R. El enfoque social como elemento esencial del quehacer por la salud de la población. Revista Cubana de Salud Pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2011. 37 (5): p. 9.

2. Durán M. Las perspectivas sociológicas en el estudio de la salud y la enfermedad. Problemas metodológicos en Sociología y Política de Salud. Selección de Lecturas Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

3. Mercer H. La contribución de la sociología a las investigaciones en salud. En: Rojas Ochoa F, Márquez M, compiladores. ALAMES en la Memoria. Selección de lecturas. Editorial Caminos, La Habana, 2009.

4. Rojo N, Y García R. Sociología y Salud. Reflexiones para la Acción. Revista Cubana de Salud Pública. Revista Cubana Salud Pública, 2000. 26 (2).

5. Durkheim, E. Normas para la explicación de hechos sociales. En Bohannan, Paul y Glazer, Mark. Antropología. Lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005.

6. Alexander J. Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional. Editorial Gedisa, España, 1995.

7. Villarreal J. Fundamentos de la teoría sociológica general para el estudio de los problemas relacionados con la salud y la enfermedad. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Universidad de Málaga, España, 2012.

8. Almaráz, M. Salud Comunitaria y Descentralización. Universidad de la República Oriental de Uruguay, 1999.

9. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), La Habana, 2008.

10. Berlinguer G. Determinantes sociales de la enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. [citado 19 Ago 2011]; 33(1), 2007.

11. Donati P. Paradigma médico y paradigma sociológico: las bases teóricas de la sociología sanitaria, en Sociología y Política de Salud. Selección de Lecturas Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

12. Basualdo H. Las prácticas culturales en relación a la sanación. monografías.com. (s/f).

13. Henry S. Promoción de la Salud. Lo acuña por primera vez, definiendo las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de la salud, prevención de la enfermedad, el restablecimiento de los enfermos y la rehabilitación, 1946.

14. Moncada M. Factores Sociales e Indicadores de Salud en el contexto comunitario. Tesis defendida en opción al grado científico de doctor en Ciencias Sociológicas. Santiago de Cuba, 2000.

15. Reyes I, Sanabria G, Medina Z, Báez R. Metodología para la caracterización de la participación comunitaria en salud. Revista Cubana de Salud Pública. 1996; 22(2):75-84.

16. Rodríguez I, Pérez J. Salud y Participación Social Comunitaria En: Revista Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. 1996. 5 (3), 372-373.

17. Sanabria G. Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de Salud Pública. Versión Online. 2004. 30 (3).

18. Bartutis M. La familia y su papel en los problemas de promoción de salud y prevención de enfermedades. Proyecto Editorial CENDECSA, Universidad Médica Carlos J. Finlay, Camagüey, Cuba, 1999.

19. Agirre R, Prieto D. La cultura de la salud, Proyecto Editorial CENDECSA, Universidad Médica Carlos J. Finlay, Camagüey, Cuba.

20. Louro I. La familia en la determinación de la salud. Revista Cubana de Salud Pública; 2003. 29(1): 48-51.

21. Rojo N, Carmona A. La familia y el nivel de salud de la comunidad. Aspectos conceptuales y Metodológicos. Revista Cubana de Administración de Salud. (1982). 8(3):224-41.

22. Carta de Ottawa para la promoción en Salud (Departamento de servicios especiales de información del CNICN). Ottawa. Ontario. Canadá, 1986.
Sistema OJS - Metabiblioteca |